Organizaciones participantes

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL LANZAMIENTO

 

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA – AIDESEP

Es la organización vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que trabaja por la defensa y el respeto de sus derechos colectivos. AIDESEP es liderada por un Consejo Directivo Nacional elegido periódicamente cada 3 años. Agrupa a los 64 pueblos indígenas amazónicos del Perú y cuenta con 109 federaciones que representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas agrupados en 19 familias lingüísticas.

ASOCIACIÓN JUDÍA DEL PERÚ

La Asociación Judía del Perú es una institución que representa a las diversas instancias de la comunidad judía que vive en el Perú. El Rabino Guillermo Bronstein es miembro de la Asociación Judía de Beneficencia y Culto 1870 y miembro del Consejo Asesor de IRI Perú.

COALICIÓN POR UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Es un espacio de trabajo colaborativo para contribuir a implementar modelos de territorios con una producción competitiva y sostenible, bajo un enfoque de gestión integral del territorio y de economía circular, que puedan ser referentes para la Amazonía peruana y otros espacios del territorio, principalmente forestales, pero no únicamente. Promueve jurisdicciones sostenibles y cadenas productivas libres de deforestación.

COMITÉ PERUANO UICN

LA UICN es la más grande red medioambiental del mundo, se encuentra en más de 160 países y con más de 1200 organizaciones miembro, 11 mil científicos y expertos voluntarios. En Perú, el Comité Peruano de UICN se estableció en 1996 y a lo largo de casi 25 años las iniciativas de sus miembros han contribuido de manera significativa a la conservación de los recursos naturales, así como al desarrollo sostenible del país. Desde el 2014, AIDER es responsable de la coordinación en Perú.

CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES AMAZÓNICAS DEL PERÚ – CONAP

Es una organización indígena nacional amazónica que agrupa a 70 federaciones nativas y organizaciones indígenas regionales. CONAP se constituyó en el año 1987 para defender la cultura, la biodiversidad y sus territorios, bajo los principios de la unidad, identidad, autonomía, siendo este último como principio fundamental para consolidar el proyecto histórico de autodesarrollo y la autodeterminación de las nacionalidades amazónicas del Perú.

CONSEJO INTERRELIGIOSO DEL PERÚ – RELIGIONES POR LA PAZ

Es un espacio de enlace, cooperación y encuentro entre las comunidades religiosas de mayor arraigo histórico en el Perú. Sus cuatro ejes transversales de trabajo son: la lucha contra la corrupción, el cuidado y protección de los bosques tropicales, la integración de refugiados y migrantes y la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.

GOVERNORS CLIMATE AND FOREST TASK FORCE – GCF PERÚ

Es un espacio de articulación de gobernadores estratégicos para responder a los problemas fundamentales de la deforestación tropical y el cambio climático; y las complejidades correspondientes de alteración ecológica, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, energética e hídrica y pobreza rural. En el Perú integra a siete gobernadores regionales, seis de ellos de la Amazonía. La coordinación de GCF Perú está a cargo de MDA, Mecanismos de Desarrollo Alternos. A nivel internacional el GCF tiene 38 estados miembros y provincias que cubren más de un tercio de los bosques tropicales del mundo.

GRUPO AJE

Grupo AJE, es una empresa peruana presente en 24 países, que está haciendo posible a través de su línea BIO Amayu , que los frutos del bosque amazónico se conviertan en bebidas saludables y puedan ser ofrecidas a un mercado global, donde su venta incidirá en conseguir mejores condiciones de vida para los pobladores amazónicos y en apoyar a la conservación del bosque en pie, luchando contra el cambio climático y protegiendo la biodiversidad.

INICIATIVA INTERRELIGIOSA POR LOS BOSQUES TROPICALES – IRI PERÚ

Es una plataforma que une a líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades, organizaciones civiles y empresas para promover una Amazonía saludable. IRI es parte de una iniciativa mayor impulsada por las Naciones Unidas y el Gobierno de Noruega con presencia en la República Democrática del Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. IRI promueve tres ejes fundamentales de trabajo: concientizar sobre la crisis forestal, inspirar a la acción basada en la fe, y abogar por políticas que protejan los bosques tropicales y los derechos de los pueblos indígenas.

MANCOMUNIDAD REGIONAL AMAZÓNICA

Conformada por los gobiernos regionales de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, tiene como misión promover el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana con un enfoque intercultural para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos amazónicos, mediante la integración económica interdepartamental, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la diversidad cultural de la Amazonía”. Entre sus objetivos están la mejora de la competitividad y sostenibilidad de las actividades productivas en la Amazonía; formular y ejecutar proyectos de inversión de alcance interdepartamental; y la gestión sostenible del paisaje amazónico bajo enfoque territorial.

MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO – MOCICC

Es un espacio que representa a diversas organizaciones a nivel local y regional y que tiene como fin generar acciones y sumar el máximo de esfuerzos entre peruanos y peruanas para hacer frente a las causas y efectos del cambio climático que afectan a las poblaciones más vulnerables y el entorno inmediato; así como promover una corriente de opinión plural en defensa de la vida y la sostenibilidad de la Tierra. MOCICC trabaja para incidir en la política nacional frente al cambio climático, fomentar estilos de vida sostenible y solidaria, así como revalorar las prácticas ancestrales.

PERÚ 2021

Es una red de empresas que busca activarse como agente de cambio para promover el desarrollo sostenible del Perú. Articula múltiples espacios entre el sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para generar sinergias y, juntos, definir el plan de acción al 2030, teniendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como marco de acción. Las Mesas de Acción por los ODS son un espacio de intercambio entre el sector privado, público, la academia y la sociedad civil, para identificar barreras y proponer soluciones accionables que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible del país.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD PERÚ

Creado en 1965 a nivel global, PNUD apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país. Tiene presencia en 170 países. En el Perú, actúa desde el año y entre otras cosas, presenta anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano.

RED ECLESIAL PAN-AMAZÓNICA – REPAM

La Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM es la red de la Iglesia católica para llevar a la atención del mundo la frágil situación de los pueblos indígenas en la Amazonía y la importancia fundamental del bioma amazónico para el planeta – nuestra casa común. Fue creada en 2014 en respuesta a las grandes preocupaciones del papa Francisco y la Iglesia en Latinoamérica en relación con «las profundas heridas que sufre la Amazonia y sus pueblos». Está conformada por los 9 países de la región Panamazónica: Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú la REPAM está presidida por Mons. Alfredo Vizcarra, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén.

SISTEMA B PERÚ

Sistema B es una organización sin fines de lucro presente en más de 60 países del mundo. Lidera un movimiento global enfocado en construir una nueva economía, donde el éxito en los negocios incorpore el bienestar social y ambiental. Actualmente existen 3720 Empresas B en el mundo y 659 en Latinoamérica. Estas últimas tienen

importantes aportes a la salud de la naturaleza latinoamericana; pues mediante sus modelos de negocio, así como sus estrategias de medición y compensación de huella de carbono, anualmente logran reducir aproximadamente 5 millones toneladas de residuos, ahorrar 127 millones de litros de agua, y proteger 330 mil hectáreas de área natural.

UNIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS EVANGÉLICAS DEL PERÚ – UNICEP

La Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP es una institución que representa ante el Estado y la Sociedad peruana a un sector importante de las iglesias cristianas evangélicas, misiones y ministerios para-eclesiásticos. Fue fundada el 22 de abril del 2003 con el anhelo de reflejar el espíritu vivo de la Iglesia que funciona bajo los principios de la Palabra de Dios y ser un instrumento de desarrollo y esperanza para todos los sectores del país, con especial énfasis en las zonas de extrema pobreza. UNICEP integra la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, CAN para promover una cultura de integridad. El pastor Cristian Scheelje es pastor de la Misión Cristiana Camino de Vida y presidente de UNICEP.

WWF – PERÚ

El Fondo Mundial de la Naturaleza – WWF nació en 1961 y en Perú inició su labor en 1969. WWF Perú organiza actualmente su trabajo bajo 5 programas: agua dulce, vida silvestre, océanos, bosques y clima y energía. WWF trabaja desde hace varios años en la Amazonía Norte y Sur, con la meta de mantener la cubierta forestal amazónica y la provisión de servicios ecosistémicos como agua, aire limpio, alimentos, entre otros. A la vez, continuar garantizando y mejorando la participación de la población local, asegurando su acceso al territorio en cumplimiento con las normas internacionales y los compromisos de protección de los bosques y lucha frente al cambio climático.

Organizaciones participantes