• Plantearon crear institutos científicos, cambios constitucionales y mayores recursos económicos para la región.
• Candidatos también suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”
(Huánuco, 22 de marzo de 2021).- Los postulantes al congreso por la región Huánuco expusieron sus principales propuestas para atender las necesidades de sus ciudadanos, así como la diversa problemática que afecta a la Amazonía, entre estos: las actividades ilegales, la protección de los defensores de los bosques, medidas en salvaguarda de las áreas de conservación regional, entre otros puntos.
El evento “Bosques saludables en la región Huánuco – Escuchando y dialogando con candidatos (as) sobre el futuro de nuestros bosques”, organizado por la iniciativa Pacto por la Amazonía, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, reunió a postulantes del Frente Popular Agrícola (Frepap), Juntos por el Perú (JP) y Partido Morado (PM).
En el primer bloque, “Políticas para la conservación de los bosques”, el candidato Immer García (Frepap), dijo que desde su partido “estamos planteando la inversión pública en la agricultura para importar tecnología extranjera de primer nivel, y priorizando a los pequeños y medianos agricultores”. En esa línea, Serafín Luján (JP), planteó cambios constitucionales: “Vamos a cambiar no solamente con proyectos de leyes, sino parte de una nueva Asamblea Constituyente, porque la constitución la ha visto como producto. Esto debe parar bajo una nueva constituyente”. Por último, el candidato por el PM, Richard Callan reafirmó el compromiso de su partido “con la sostenibilidad ambiental. Desde el Partido Morado tendremos el cuidado y protección de nuestra biodiversidad y biodiversidades”.
En el segundo bloque, “Peligros que aquejan a la Amazonía y a la región Huánuco en particular”, el candidato por el Frepap, Mateo García, apostó por la capacitación para reducir las actividades ilegales: “Capacitar porque a Huánuco y al Perú le hace falta es la capacidad y el conocimiento productivo, porque si tuviéramos esa fortaleza podríamos afrontar esos problemas”. El postulante por JP, Serafín Luján, se refirió a actividades como el cultivo de la hoja de coca: “No se necesita talar dos hectáreas para producir hoja de coca, en su estado natural. En cuanto a quienes se dedican a temas ilegales, que les caiga todo el peso de la ley”. Por su parte, el candidato por el PM, Richard Callan, planteó “coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas para buscar la inyección del presupuesto público y busque dar inversiones para implementar la economía verde”.
En el tercer bloque, “Áreas de conservación regional”, Immer García (Frepap), propuso que “para fomentar la protección de nuestros bosques, queremos establecer un Instituto científico y tecnológico agrario; muchas veces talamos sin conocer si en esas tierras se podrá producir lo que se siembra”. El candidato por JP, Serafín Luján, propuso “una nueva constitución y allí vamos a trabajar un proyecto de ley sobre los medios de comunicación, para que tengan un trabajo de dar a conocer al país: el respeto como sujeto a todos nuestros recursos”, mientras que el candidato por el PM, Richard Callan, se comprometió “a proteger a nuestros hermanos de las comunidades nativas. Fiscalizar al gobierno regional para que pueda concluir los procesos de reconocimiento o titulación”.
Junto con los postulantes al congreso, participaron diversos especialistas quienes coincidieron en una visión andino-amazónica sobre Huánuco, como lo comentó el profesor Luis Campos Baca: “La Amazonía tiene una visión andino-amazónica porque sin los andes no existiría la Amazonía, porque el aporte de sedimentos le brindan el nitrógeno, fósforo y potasio, que enriquecen los ecosistemas de la selva baja”.
El biólogo Carlos Álvarez refiriéndose al tema de concesiones, dijo que “necesitamos un aliado desde el Legislativo porque no es justo que las concesiones estén superpuestas en predios agrícolas, comunidades campesinas, caseríos, centros poblados”. Asimismo, el doctor Casiano Aguirre, indicó que se necesitan “leyes regionales y que nuestros candidatos nos ayuden para generar una economía local, de tal forma que no solo se piense en café y cacao, sino en especies forestales de rápido crecimiento”.
Por su parte, el asesor de IRI Perú, Pedro Solano, exhortó a los candidatos a poner mayor atención en las áreas protegidas: “Las áreas protegidas de Huánuco tienen un potencial enorme, y me llama la atención que en este tercer bloque, los candidatos se han referido muy poco a estas áreas. Debemos prestar atención a este tema”.
Los candidatos suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”, que, entre sus puntos, comprende adoptar como política de Estado el control de la deforestación y promover el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia amazónica.
El evento fue inaugurado por la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas, y contó también con la participación del coordinador de la IRI Aucayacu, padre Roberto Carrasco.
Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN