Repensando las ciudades amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque

(12 de agosto, 2021).- Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, junto con la Plataforma MiCiudad, formada por Periferia y WWF Perú, y de la mano con CIAC-PUCP, Ciudades Cómo Vamos y el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima organizaron el “Diálogo al Bicentenario: “Repensando las Ciudades Amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque” el jueves 12 de agosto. La finalidad del evento fue conversar acerca de la situación actual de las ciudades amazónicas como ejes de desarrollo y conversar acerca de los desafíos de las mismas en relación al desarrollo urbano y la conservación de los bosques.

En el evento participó Roxana Tapia, Representante latinoamericana de la Cátedra Unesco Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo, donde presentó una visión regional de las ciudades amazónicas, resaltando que “la Amazonía es un territorio compartido y es necesario buscar alianzas transnacionales para poder impulsar un desarrollo más sostenible y equilibrado en la amazonía”. Roxana también resaltó la importancia de tener en cuenta la tipología de las ciudades cuando se trabaja en ordenamiento territorial ya que las ciudades amazónicas no responden a los mismos patrones de crecimiento que ciudades de otras regiones.

Anna Zucchetti Directora de Periferia, y parte de la plataforma MiCiudad presentó “Ciudades Amazónicas del Perú: Segundo Reporte de Indicadores Urbanos 2019”, que presenta una visión de la situación de 22 ciudades de la Amazonía de nuestro pañis, revelando más de 100 indicadores relacionados a la sostenibilidad y resiliencia urbana. Anna resaltó la extrema vulnerabilidad de las ciudades amazónicas de nuestro país y la necesidad de tener una agenda urbana adaptada a la realidad amazónica.

Luego de las presentaciones de Roxana y Anna se tuvo un panel moderado por Luis Rodríguez del CIAC PUCP, donde participaron Abraham Cardozo, Alcalde de Tahuamanu, Juan Carlos Navarro, Representante de IRI Madre de Dios y Javier Valderrama, representante de la Municipalidad Provincial de Jaén. Los panelistas conversaron acerca de los avances y los retos que se dan hoy en día en la gestión urbana y gestión de los ecosistemas periféricos. Al respecto el Alcalde Cardozo mencionó “que no van a haber bosques saludables si no hay ciudades saludables”, haciendo referencia a la presión que ejercen las ciudades en sus periferias. Juan Carlos Navarro reafirmó esto y complementó indicando que parte de la problemática que enfrentamos en el bicentenario se debe a actividades ilegales: “En zonas aledañas se viene viendo deforestación y presión por el crecimiento de la ciudad” indicó. Javier Valderrama recalcó que dichas actividades ilícitas han aumentado, generando un impacto de 25 000 hectáreas de áreas deforestadas en Madre de Dios.

Resalta del evento la necesidad de articular entre los diversos actores, gobiernos locales, sociedad civil, urbanistas, ciudadanía, para gestionar las ciudades de una manera sostenible. “Cuando pensamos en la Amazonía no pensamos en la zona urbana, y esta es clave para abordar la salud de los bosques” dijo Pedro Solano del Pacto por la Amazonía y los bosques saludables.

 

→ La grabación del evento se puede encontrar en el siguiente video:

 

→ Las presentaciones utilizadas en el evento se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

  • Presentación de Roxana Tapia

Descargar (PDF, 3.14MB)

 

  • Presentación de Ciudades Amazónicas

Descargar (PDF, 1.56MB)

 

Datos:

  • La Amazonía y los bosques tropicales son esenciales para nuestro país: cubren aproximadamente el 65 % del territorio peruano y albergan las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • La Amazonía es un territorio de suma importancia para los pueblos indígenas de nuestro país, que dependen de la conservación y respeto de su ecosistema para el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
  •  La deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020 la deforestación aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.
Repensando las ciudades amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *