Author: Luis Poma

Loreto: convocan a candidatos al Congreso a garantizar la salud de los bosques y las comunidades indígenas

Loreto: convocan a candidatos al Congreso a garantizar la salud de los bosques y las comunidades indígenas
  • Este 25 de marzo a las 5:00 pm se realizará diálogo electoral para conocer propuestas de los partidos políticos sobre el futuro de los bosques y los pueblos amazónicos en la región.

  • La Amazonía comprende casi el 60% del territorio peruano, por lo que resulta esencial en cualquier política de desarrollo.

(Iquitos, 18 de marzo de 2021).- La ciudadanía loretana organizada a través de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI convoca al Diálogo Electoral: “Los bosques y los pueblos amazónicos: Propuestas de los candidatos al Congreso por Loreto sobre la salud de los bosques y las comunidades indígenas y ribereñas” para escuchar las propuestas y visión de los partidos políticos sobre la salud de los bosques loretanos, las amenazas que enfrentan y las alternativas de producción sostenible en la región.

“Un conjunto de ciudadanos loretanos, junto con las comunidades religiosas, pueblos indígenas y organizaciones civiles, nos estamos uniendo para crear un espacio de diálogo, donde los candidatos al Congreso puedan exponer sus propuestas para Loreto y la Amazonía. Es importante que en estas elecciones escuchemos qué propuestas políticas que apuestan por el desarrollo sostenible de Loreto a la par de una relación saludable con la naturaleza” destacó el vocero de Resurgir Amazónico y coordinador de IRI Iquitos, José Manuyama.

Los candidatos al congreso por la región Loreto tendrán la oportunidad de exponer sus planteamientos en este primer encuentro virtual el jueves 25 de marzo, en el que también participarán distintos especialistas en temas de desarrollo sostenible y bosques. Posteriormente, se espera que los líderes de los distintos partidos políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables”.

Entre sus principales puntos, el pacto propone la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto de las elecciones, la celebración del bicentenario y el escenario de reactivación económica.

El diálogo electoral es convocado por los tres capítulos locales de IRI Perú en la región Loreto: Iquitos, Yurimaguas y Caballococha, además de organizaciones aliadas como Resurgir Amazónico, Organización Regional de los Pueblos Originarios del Oriente – ORPIO, Radio La Voz de la Selva, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA y el Proyecto Prevenir de USAID.

La transmisión será en una multiplataforma digital a través del Facebook de Pacto por la Amazonía, Radio La Voz de la Selva, IRI Perú, Servindi e Inforegión.

AGRADECEMOS SU DIFUSION

 

DATOS

  • El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • Loreto es una de las regiones que más bosques pierde anualmente. El 2019 fueron deforestadas más de 23,000 ha, y en total ha perdido ya más de 3 millones de ha. La causa principal de deforestación en la región es la agricultura migratoria de pequeña escala, y los cultivos agroindustriales de palma aceitera, palmito, papaya y cacao. Más del 70 % de las tierras deforestadas en la Amazonía peruana están degradadas y abandonadas.
  • La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

El Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables es una iniciativa impulsada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú y que reúne a comunidades religiosas, indígenas, empresas privadas, sociedad civil y gobiernos descentralizados interesados en promover una Amazonía saludable, sostenible, productiva y resiliente como una condición habilitante para cualquier estrategia de desarrollo sobre este vasto territorio de nuestro país. Entre las organizaciones que participan del Pacto se encuentran AIDESEP, el Consejo Interreligioso del Perú, UICN Perú, Perú 2021 y la Mancomunidad Regional Amazónica.

En la región Loreto, IRI Perú cuenta con capítulos locales instalados en las ciudades de Iquitos, Yurimaguas y Caballococha.

Partidos políticos expusieron sus propuestas a favor de la Amazonía y los pueblos indígenas

Partidos políticos expusieron sus propuestas a favor de la Amazonía y los pueblos indígenas
  • El tráfico de especies silvestres sería el tema menos valorado en los planes de gobierno, en comparación con la reforestación, minería y tala ilegal.

 (Lima, 5 de marzo de 2021).- Convencidos en la necesidad de promover políticas públicas que garanticen el desarrollo sostenible de la Amazonía y sus comunidades, distintos candidatos y candidatas respondieron al llamado de la iniciativa Pacto por la Amazonía, para exponer sus principales propuestas en caso de que sus partidos políticos ganen las elecciones presidenciales.

En total fueron cinco las agrupaciones políticas que participaron en el primer diálogo electoral “Uso el territorio en la Amazonía” promovido por la iniciativa Pacto por la Amazonía, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú: Avanza País, Juntos por el Perú, Partido Morado, Victoria Nacional y Podemos Perú.

El encuentro se dividió en tres grandes temas: Los bosques para el bienestar los amazónicos y el desarrollo sostenible del Perú, los bosques amazónicos bajo la amenaza de la ilegalidad y, de la política nacional a la implementación local.

Fueron varios los momentos que tuvieron los candidatos y candidatas para exponer sus principales planteamientos. El candidato Daniel Panduro de Avanza País, incidió en la necesidad de contar con herramientas de gestión que permitan conocer los recursos existentes y darles un buen uso. Indicó que “el Estado está en situación quebrada, no llega al ciudadano; las herramientas que se utilizan las usamos a medias. ¿Por qué tan fácilmente la ilegalidad prospera en lugares como el nuestro? El estado está dejando vacíos”.

El candidato José de Echave de Juntos por el Perú, dijo que: “El tema ambiental es transversal en nuestra propuesta de gobierno, forma parte de la dimensión productiva, de infraestructura, de cómo debe operar el Estado”. Así también, destacó el rol que cumplen las comunidades indígenas en la defensa de sus bosques: “220 defensores ambientales asesinados en los últimos años por defender la tierra y los boques. Es difícil encarar un tema como este sin reconocer el enorme esfuerzo que están haciendo las comunidades, poniendo en riesgo su integridad, familias y comunidades”.

La candidata por el Partido Morado, Gabriela Salvador, consideró “importante mejorar la cadena de valor respecto a los bosques para dar paso al desarrollo de la Amazonía, pero sobre todo la infraestructura natural”. En otro momento, habló de fortalecer las políticas de ambiente: “Estamos proponiendo el proceso de actualización de la política nacional de ambiente. Vamos a fortalecer esta política nacional, y el fortalecimiento no solo pasa por mayor presupuesto sino por técnicos de primera calidad”, dijo.

El candidato por Victoria Nacional, Gian Piero Mubarak, propuso un programa para erradicar la deforestación y afianzar el trabajo con los pueblos indígenas: “Recuperar la confianza perdida por las comunidades, eso será muy importante. Creemos que el tema de la reforestación debe ser respetando las especies nativas: Deforestación Cero”. Dijo además, que su partido promoverá “mesas de diálogo multisectoriales donde se puedan presentar proyectos y con su aprobación (en conjunto con las comunidades indígenas) puedan ser implementados. Somos parte de la naturaleza y no podemos ir en contra de ella”, dijo.

En una grabación de video, el candidato a la presidencia Daniel Urresti, de Podemos Perú, propuso: “para evitar que continúe la destrucción de nuestra Amazonía, me comprometo a que en el Ejecutivo se nombre una autoridad con rango ministerial con capacidad de coordinar con los 14 organismos que vinculados con el tema y ejecutar acciones”. Asimismo habló de implementar bases militares contra actividades ilegales: “Debe existir presencia permanente de la PNP, el ejército y la marina en la zona, eso significa colocar estratégicamente un gran complejo policial y militar con efectivos entrenados y equipados. Para el río, patrullaje permanente”, dijo.

ANALIZAN PLANES DE GOBIERNO

El encuentro contó con la participación de distintos especialistas en temas amazónicos. Entre ellos, Hugo Che Piu, representante del proyecto Prevenir – USAID. El experto, indicó que “casi todos los planes de gobierno mencionan a la Amazonía. Sin embargo, no siempre es igual. Regiones como Madre de Dios apenas es considerada en cuatro planes de gobierno en relación a la minería ilegal”, apuntó. Luego, alertó que: “La propuesta más mencionada es la reforestación. En el Perú se destruyen 150 mil hectáreas de bosque amazónico al año. Muy pocos planes de gobierno tratan sobre el tráfico de fauna silvestre”.

Por su parte, Karina Pinasco, representante de Amazónicos por la Amazonía (AMPA Perú), indicó que el próximo gobierno debe retomar el tema del Acuerdo de Escazú: “Se deben tomar medidas efectivas desde el gobierno para resguardar no solo a los bosques amazónicos sino a quienes viven en ellos. La corrupción es el peor de los virus. El Acuerdo de Escazú es un tema pendiente para el gobierno entrante”, dijo.

El evento también contó con la participación de Alberto Suárez del Grupo AJE, y Oseas Barbarán de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap). Ambos coincidieron en la necesidad de luchar contra la corrupción, como uno de los mayores problemas que enfrenta la Amazonía y las comunidades indígenas.

El evento fue clausurado por Laura Vargas de IRI Perú, quien saludó la participación de los partidos políticos en este primer encuentro, e hizo un llamado a otras instituciones públicas y privadas a sumarse al Pacto por la Amazonía.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Mancomunidad Regional Amazónica, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

 

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Convocan a candidatos presidenciales a garantizar la salud de la Amazonía y los bosques tropicales

Convocan a candidatos presidenciales a garantizar la salud de la Amazonía y los bosques tropicales
  • El 4 de marzo se realizará diálogo electoral para conocer propuestas de los partidos políticos sobre el futuro de la Amazonía y los bosques.

  • La Amazonía es el territorio más vasto y diverso del país, por lo que resulta esencial en cualquier política de desarrollo.

 (Lima, 24 de febrero de 2021).- Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, organizan el “Primer diálogo electoral amazónico” para escuchar las propuestas y visión de los candidatos y candidatas presidenciales en favor de la Amazonía y los pueblos indígenas.

“Los pueblos amazónicos y las diversas organizaciones agrupadas en el Pacto por la Amazonía, desean escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales a favor del territorio amazónico; así como conocer sus propuestas de desarrollo y su posición en temas de relevancia política y social como la deforestación, la minería ilegal, el uso del territorio y el derecho a la participación, información y justicia ambiental, entre otros temas”, informó la coordinadora de IRI Perú, Laura Vargas.

Los candidatos presidenciales tendrán la oportunidad de exponer sus planteamientos en este primer encuentro virtual el jueves 4 de marzo, en el que también participarán distintos especialistas en temas de desarrollo sostenible y bosques. Posteriormente, se espera que los líderes de los distintos partidos políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía”. La moderación del diálogo estará a cargo del periodista Renato Cisneros.

Entre sus principales puntos, el pacto propone la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto electoral 2021, la celebración del bicentenario de la República y el escenario de reactivación económica post-pandemia.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, WWFPerú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

La transmisión será en una multiplataforma entre diversas organizaciones civiles, religiosas y radios de la Amazonía. Además de la página en Facebook del Pacto por la Amazonía, el diálogo será transmitido en las cuentas del CAAAP y REPAM Perú, y a través de las señales radialesde Radio Quillabamba, Radio Sepahua, Radio Madre de Dios, Radio La Voz de la Selva, Radio Kampagkis, Radio Amistad de Aucayacu y Radio Oriente de Yurimaguas.

 DATOS

  • La Amazonía y los bosques tropicales son esenciales para nuestro país: cubren aproximadamente el 65 % del territorio peruano y albergan las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • La Amazonía es un territorio de suma importancia para los pueblos indígenas de nuestro país, que dependen de la conservación y respeto de su ecosistema para el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
  • La deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020 la deforestación aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

ADHERENTES

Las organizaciones y personas a continuación firmamos y respaldamos el Pacto por la Amazonía y los bosques saludables:

Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales -IRI PERÚ

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP

Asociación Judía del Perú

Coalición por una Producción Sostenible

Comité Peruano UICN

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP

Consejo Interreligioso del Perú -Religiones por la Paz

Governors Climate and Forest Task Force – GCF PERÚ

Grupo AJE

Mancomunidad Regional Amazónica

Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático – MOCICC

Perú 2021

Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM

Sistema B Perú

Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP

WWF – Perú

AIDER

Amazónicos por la Amazonía -AMPA

Andes Amazon Fund

ANIA

APECO

ATICUY PERU

AVINA

Casa Ruah Perú

CEDIA

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP

Conservación Amazónica -ACCA

Conservación Internacional

Conservamos por Naturaleza

Derecho Ambiente y Recursos Naturales -DAR

DETEC -Asociación Tecnología, Ecología y Desarrollo

Earth Innovation

Embajada de Finlandia

Embajada Real de Noruega

Forum Solidaridad Perú

Futuro Sostenible

Sociedad Zoológica de Fráncfort en Perú -FZS Perú

IBC Iquitos

Iglesia Evangélica Presbiterana y Reformada en el Perú -IEPRP

Instituto del Bien Común

Instituto Natura

Kantua

Movimiento Católico Mundial por el Clima -Capítulo Perú

Proyecto Prevenir -USAID

Rainforest Expeditions

Red de Energía Renovables

Red Internacional de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Red Nacional de Conservación Voluntaria y Comunal “Amazonía que Late”

RIPO Cusco

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental -SPDA

Vida Abundante

ViridisTerra

WCS Perú

Apoyo técnico PNUD Perú

Ana Cristina Cahuaya Chucos

Asela Rios Campoblanco

Bladimir Angulo Vasquez

Beatriz García Blasco

Catherine Ann O’connell

Celso Aguirre Panduro

César Arturo Lecca Arrieta

Concepcion Francisca Lopez Tirado

Daniel Alejandro Vásquez Vela

Diana Huallpa León

Diana Janeth Romaní Romaní

Donaldo Humberto Pinedo Macedo

Doris Julia A Castillo Gonzales

Efraín Hipólito Arana Salinas

Franklin Llionel Postillón Puente

Giovanna Julissa Salinas Córdova

Guillermo Alfonso Bettocchi Ibarra

Humberto Enrique Cordero Galdós

Ivan Martín Brehaut Larrea

Jairo Hidalgo Silvano

Jorge Urbina

José Alberto Chirif Tirado

José Álvarez

José Manuyama

Juan Felipe Valero Gallegos

Juan José Magán Joaquín

Jurgen Nicolaus Schuldt Lange

Kathleen Kristhal Zegarra Delgado

Kevin Rob Marmanillo Huaylinos

Leonardo Filomeno Alves-Milho

Luis Alberto Valero Sayritupa

Madyori Cutimbo Loza

Marco Antonio Ascurra Ortiz

Mariano Castro Sánchez-Moreno

Marlene Pareja Joaquín

Martin John Scurrah

Marycielo Anaí Poma Pacheco

Mercedes Virginia Arroyo Rizo Patrón

Miguel Ivan Saldaña Panduro

Patricia Elizabeth Donayre Pasquel

Patricia Urteaga Crovetto

Pedro Solano

René Justino Salízar Farfán

Rodrigo Severo Arce Rojas

Roger Araujo Solano

Rosa Torres Solano

Roxana Borda Mamani

Samuel Reynel Yáñez Torres

Teodoro Huarhua Chipani

Tercero Huiñapi Lancha

Victorino Túllume Chancafe

Yakmila Gabriela Aparicio

Yovana Bellido Tala

Zaqueo Mochi Urrea

* (17/02/21)

Adda Chuecas Cabrera

Alex Cáceres Muña

Andrea Diaz

Angela Núñez Del Prado Altamirano

Aurora Minaya Florez

Betzy Llerena Cajigas

Carmen Cárdenas Alvarez

Diego Clavijo Illescas

Eduardo Jackson Filomeno

Elisa Ahlsten

Elsa Villanueva Salas

Eloísa Tréllez Solís

Flor de María Toledo Contreras

Fiorella Cano Ruiz

Freddy Rodriguez

Ivan Brehaut

Katherine Rufasto Carrasco

Kenny Hualinga Vásquez

Lourdes Perez Torrecilla

Lucía Mayor Chumbipuma

Maruja Rivas Ungaro

Milagros Alvarado Traverso

Patricia Reyna Sánchez-Aizcorbe

Roxana Luján Andrade

Roger Carbajal Ramón

Segundo Vásquez Zuloeta

Silvia Sanchez

Teodoro Huarhua Chipani

Umberto Roncoroni

*

ANDE Perú

Asociación ProPurús

Diners Club Peru

ECO REDD

Fe y Alegría N°52

Instituto Natura

Organización para el Desarrollo del Perú

Red Interconfesional de Mujeres de Fe y Espiritualidad

Red Internacional de objetivos de desarrollo sostenible

Wasi Nazaret

 

 

Organizaciones participantes

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL LANZAMIENTO

 

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA – AIDESEP

Es la organización vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que trabaja por la defensa y el respeto de sus derechos colectivos. AIDESEP es liderada por un Consejo Directivo Nacional elegido periódicamente cada 3 años. Agrupa a los 64 pueblos indígenas amazónicos del Perú y cuenta con 109 federaciones que representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas agrupados en 19 familias lingüísticas.

ASOCIACIÓN JUDÍA DEL PERÚ

La Asociación Judía del Perú es una institución que representa a las diversas instancias de la comunidad judía que vive en el Perú. El Rabino Guillermo Bronstein es miembro de la Asociación Judía de Beneficencia y Culto 1870 y miembro del Consejo Asesor de IRI Perú.

COALICIÓN POR UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Es un espacio de trabajo colaborativo para contribuir a implementar modelos de territorios con una producción competitiva y sostenible, bajo un enfoque de gestión integral del territorio y de economía circular, que puedan ser referentes para la Amazonía peruana y otros espacios del territorio, principalmente forestales, pero no únicamente. Promueve jurisdicciones sostenibles y cadenas productivas libres de deforestación.

COMITÉ PERUANO UICN

LA UICN es la más grande red medioambiental del mundo, se encuentra en más de 160 países y con más de 1200 organizaciones miembro, 11 mil científicos y expertos voluntarios. En Perú, el Comité Peruano de UICN se estableció en 1996 y a lo largo de casi 25 años las iniciativas de sus miembros han contribuido de manera significativa a la conservación de los recursos naturales, así como al desarrollo sostenible del país. Desde el 2014, AIDER es responsable de la coordinación en Perú.

CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES AMAZÓNICAS DEL PERÚ – CONAP

Es una organización indígena nacional amazónica que agrupa a 70 federaciones nativas y organizaciones indígenas regionales. CONAP se constituyó en el año 1987 para defender la cultura, la biodiversidad y sus territorios, bajo los principios de la unidad, identidad, autonomía, siendo este último como principio fundamental para consolidar el proyecto histórico de autodesarrollo y la autodeterminación de las nacionalidades amazónicas del Perú.

CONSEJO INTERRELIGIOSO DEL PERÚ – RELIGIONES POR LA PAZ

Es un espacio de enlace, cooperación y encuentro entre las comunidades religiosas de mayor arraigo histórico en el Perú. Sus cuatro ejes transversales de trabajo son: la lucha contra la corrupción, el cuidado y protección de los bosques tropicales, la integración de refugiados y migrantes y la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.

GOVERNORS CLIMATE AND FOREST TASK FORCE – GCF PERÚ

Es un espacio de articulación de gobernadores estratégicos para responder a los problemas fundamentales de la deforestación tropical y el cambio climático; y las complejidades correspondientes de alteración ecológica, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, energética e hídrica y pobreza rural. En el Perú integra a siete gobernadores regionales, seis de ellos de la Amazonía. La coordinación de GCF Perú está a cargo de MDA, Mecanismos de Desarrollo Alternos. A nivel internacional el GCF tiene 38 estados miembros y provincias que cubren más de un tercio de los bosques tropicales del mundo.

GRUPO AJE

Grupo AJE, es una empresa peruana presente en 24 países, que está haciendo posible a través de su línea BIO Amayu , que los frutos del bosque amazónico se conviertan en bebidas saludables y puedan ser ofrecidas a un mercado global, donde su venta incidirá en conseguir mejores condiciones de vida para los pobladores amazónicos y en apoyar a la conservación del bosque en pie, luchando contra el cambio climático y protegiendo la biodiversidad.

INICIATIVA INTERRELIGIOSA POR LOS BOSQUES TROPICALES – IRI PERÚ

Es una plataforma que une a líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades, organizaciones civiles y empresas para promover una Amazonía saludable. IRI es parte de una iniciativa mayor impulsada por las Naciones Unidas y el Gobierno de Noruega con presencia en la República Democrática del Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. IRI promueve tres ejes fundamentales de trabajo: concientizar sobre la crisis forestal, inspirar a la acción basada en la fe, y abogar por políticas que protejan los bosques tropicales y los derechos de los pueblos indígenas.

MANCOMUNIDAD REGIONAL AMAZÓNICA

Conformada por los gobiernos regionales de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, tiene como misión promover el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana con un enfoque intercultural para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos amazónicos, mediante la integración económica interdepartamental, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la diversidad cultural de la Amazonía”. Entre sus objetivos están la mejora de la competitividad y sostenibilidad de las actividades productivas en la Amazonía; formular y ejecutar proyectos de inversión de alcance interdepartamental; y la gestión sostenible del paisaje amazónico bajo enfoque territorial.

MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO – MOCICC

Es un espacio que representa a diversas organizaciones a nivel local y regional y que tiene como fin generar acciones y sumar el máximo de esfuerzos entre peruanos y peruanas para hacer frente a las causas y efectos del cambio climático que afectan a las poblaciones más vulnerables y el entorno inmediato; así como promover una corriente de opinión plural en defensa de la vida y la sostenibilidad de la Tierra. MOCICC trabaja para incidir en la política nacional frente al cambio climático, fomentar estilos de vida sostenible y solidaria, así como revalorar las prácticas ancestrales.

PERÚ 2021

Es una red de empresas que busca activarse como agente de cambio para promover el desarrollo sostenible del Perú. Articula múltiples espacios entre el sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para generar sinergias y, juntos, definir el plan de acción al 2030, teniendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como marco de acción. Las Mesas de Acción por los ODS son un espacio de intercambio entre el sector privado, público, la academia y la sociedad civil, para identificar barreras y proponer soluciones accionables que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible del país.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD PERÚ

Creado en 1965 a nivel global, PNUD apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país. Tiene presencia en 170 países. En el Perú, actúa desde el año y entre otras cosas, presenta anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano.

RED ECLESIAL PAN-AMAZÓNICA – REPAM

La Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM es la red de la Iglesia católica para llevar a la atención del mundo la frágil situación de los pueblos indígenas en la Amazonía y la importancia fundamental del bioma amazónico para el planeta – nuestra casa común. Fue creada en 2014 en respuesta a las grandes preocupaciones del papa Francisco y la Iglesia en Latinoamérica en relación con «las profundas heridas que sufre la Amazonia y sus pueblos». Está conformada por los 9 países de la región Panamazónica: Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú la REPAM está presidida por Mons. Alfredo Vizcarra, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén.

SISTEMA B PERÚ

Sistema B es una organización sin fines de lucro presente en más de 60 países del mundo. Lidera un movimiento global enfocado en construir una nueva economía, donde el éxito en los negocios incorpore el bienestar social y ambiental. Actualmente existen 3720 Empresas B en el mundo y 659 en Latinoamérica. Estas últimas tienen

importantes aportes a la salud de la naturaleza latinoamericana; pues mediante sus modelos de negocio, así como sus estrategias de medición y compensación de huella de carbono, anualmente logran reducir aproximadamente 5 millones toneladas de residuos, ahorrar 127 millones de litros de agua, y proteger 330 mil hectáreas de área natural.

UNIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS EVANGÉLICAS DEL PERÚ – UNICEP

La Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP es una institución que representa ante el Estado y la Sociedad peruana a un sector importante de las iglesias cristianas evangélicas, misiones y ministerios para-eclesiásticos. Fue fundada el 22 de abril del 2003 con el anhelo de reflejar el espíritu vivo de la Iglesia que funciona bajo los principios de la Palabra de Dios y ser un instrumento de desarrollo y esperanza para todos los sectores del país, con especial énfasis en las zonas de extrema pobreza. UNICEP integra la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, CAN para promover una cultura de integridad. El pastor Cristian Scheelje es pastor de la Misión Cristiana Camino de Vida y presidente de UNICEP.

WWF – PERÚ

El Fondo Mundial de la Naturaleza – WWF nació en 1961 y en Perú inició su labor en 1969. WWF Perú organiza actualmente su trabajo bajo 5 programas: agua dulce, vida silvestre, océanos, bosques y clima y energía. WWF trabaja desde hace varios años en la Amazonía Norte y Sur, con la meta de mantener la cubierta forestal amazónica y la provisión de servicios ecosistémicos como agua, aire limpio, alimentos, entre otros. A la vez, continuar garantizando y mejorando la participación de la población local, asegurando su acceso al territorio en cumplimiento con las normas internacionales y los compromisos de protección de los bosques y lucha frente al cambio climático.

LOS RETOS DE LA AMAZONÍA

Los retos de la Amazonía

Los grandes retos de este siglo están marcados por la crisis climática, la pérdida de diversidad y la crisis sanitaria. La Amazonía ofrece enormes oportunidades para enfrentar estos retos y a la vez asegurar la diversidad cultural y biológica más valiosa del planeta. A la vez, la Amazonía enfrenta retos enormes: deforestación, contaminación de aguas y bosques, inseguridad de sus poblaciones especialmente la indígena, fragmentación en la implementación de las políticas públicas, alta ilegalidad y enorme informalidad. La Amazonía requiere atención y acción ya mismo.

¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué buscamos?

Buscamos promover diálogos informados durante el 2021 para posicionar a la Amazonía y los bosques saludables en el contexto electoral, de celebración del bicentenario, y de reactivación económica y social post-pandemia; y así contribuir a la implementación de una agenda amazónica en el quehacer nacional.

1. DIÁLOGOS ELECTORALES

1. DIÁLOGOS ELECTORALES

Panorama General

El territorio amazónico representa aproximadamente el 65 % del Perú y alberga a una de las mayores muestras de mega diversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce de nuestro país se encuentra en la vertiente amazónica, lo que prueba su vital importancia para el desarrollo sostenible del Perú, y para enfrentar los grandes desafíos globales.

Pese a ello, la deforestación del bosque amazónico es alarmante. En el año 2020 la pérdida de estos espacios aumentó en un 15 % respecto al año anterior; la expansión agrícola, cuestionadas plantaciones, incendios forestales y actividades ilegales como la minería aurífera arrasaron con más de 170 000 hectáreas. Por su parte, las enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten entre animales y seres humanos, son también resultado de la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas saludables. La crisis sanitaria que actualmente atraviesa el mundo es una dura prueba de ello.

En contraparte con ese difícil contexto, iniciativas sostenibles lideradas por distintas instituciones y personas comprometidas desde el gobierno central, la sociedad civil, los gobiernos regionales, las comunidades indígenas y la empresa privada, permiten pensar que sí es posible un modelo de desarrollo que asegure la salud del bosque y el desarrollo de sus habitantes. Cada año se suman en el Perú emprendimientos amazónicos sostenibles, áreas naturales protegidas y modelos de agroforestería, que ponen en valor el bosque y aumentan la calidad de vida del poblador.

Sin embargo, pese al optimismo que generan estos avances, es alarmante que un territorio tan vasto y rico como la Amazonía permanezca ignorado en las políticas públicas y esté amenazado por la ilegalidad, la corrupción y la inconsistencia en su modelo de gestión.

Objetivo del diálogo:

Intercambiar ideas respecto a la visión de los partidos políticos sobre el uso del territorio amazónico y de los modelos económicos y sociales que deben
implementarse para asegurar que el territorio amazónico se mantenga saludable y productivo, en beneficio de sus pobladores y del desarrollo sostenible del Perú.

 

● Diálogo Electoral Uso del territorio en la Amazonía

Las amenazas por el cambio de uso del suelo, usos agrícolas y forestales, informalidad, articulación sectorial y de niveles de gobierno, las amenazas por la ilegalidad: minería, cultivos de coca, incendios forestales. Agenda de los partidos para enfrentar las amenazas.

● Diálogo Electoral – Ucayali

Se realizó el sábado 20 de marzo

● Diálogo Electoral – Huánuco

Se realizó el domingo 21 de marzo

● Diálogo Electoral – Loreto

Se realizó el jueves 25 de marzo

● Diálogo Electoral – Madre de Dios

Desde el 25 de marzo al 11 de abril se realizaron 8 diálogos con la participación de candidatos al congreso y 2 episodios de análisis y cobertura de las elecciones a través de Radio Madre de Dios.

 

¿QUIÉNES SOMOS?

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial, comunidades indígenas, comunidades de fe y gobiernos descentralizados; que creemos en una Amazonía saludable, resiliente, productiva y sostenible como una condición habilitante necesaria para cualquier idea de desarrollo en nuestro país, la región y el planeta.

Algunas de las organizaciones que formamos part del Pacto por la Amazonía y los bosques saludables somos:

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA – AIDESEP

Es la organización vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que trabaja por la defensa y el respeto de sus derechos colectivos. AIDESEP es liderada por un Consejo Directivo Nacional elegido periódicamente cada 3 años. Agrupa a los 64 pueblos indígenas amazónicos del Perú y cuenta con 109 federaciones que representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas agrupados en 19 familias lingüísticas.

ASOCIACIÓN JUDÍA DEL PERÚ

La Asociación Judía del Perú es una institución que representa a las diversas instancias de la comunidad judía que vive en el Perú. El Rabino Guillermo Bronstein es miembro de la Asociación Judía de Beneficencia y Culto 1870 y miembro del Consejo Asesor de IRI Perú.

COALICIÓN POR UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Es un espacio de trabajo colaborativo para contribuir a implementar modelos de territorios con una producción competitiva y sostenible, bajo un enfoque de gestión integral del territorio y de economía circular, que puedan ser referentes para la Amazonía peruana y otros espacios del territorio, principalmente forestales, pero no únicamente. Promueve jurisdicciones sostenibles y cadenas productivas libres de deforestación.

COMITÉ PERUANO UICN

LA UICN es la más grande red medioambiental del mundo, se encuentra en más de 160 países y con más de 1200 organizaciones miembro, 11 mil científicos y expertos voluntarios. En Perú, el Comité Peruano de UICN se estableció en 1996 y a lo largo de casi 25 años las iniciativas de sus miembros han contribuido de manera significativa a la conservación de los recursos naturales, así como al desarrollo sostenible del país. Desde el 2014, AIDER es responsable de la coordinación en Perú.

CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES AMAZÓNICAS DEL PERÚ – CONAP

Es una organización indígena nacional amazónica que agrupa a 70 federaciones nativas y organizaciones indígenas regionales. CONAP se constituyó en el año 1987 para defender la cultura, la biodiversidad y sus territorios, bajo los principios de la unidad, identidad, autonomía, siendo este último como principio fundamental para consolidar el proyecto histórico de autodesarrollo y la autodeterminación de las nacionalidades amazónicas del Perú.

CONSEJO INTERRELIGIOSO DEL PERÚ – RELIGIONES POR LA PAZ

Es un espacio de enlace, cooperación y encuentro entre las comunidades religiosas de mayor arraigo histórico en el Perú. Sus cuatro ejes transversales de trabajo son: la lucha contra la corrupción, el cuidado y protección de los bosques tropicales, la integración de refugiados y migrantes y la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.

GOVERNORS CLIMATE AND FOREST TASK FORCE – GCF PERÚ

Es un espacio de articulación de gobernadores estratégicos para responder a los problemas fundamentales de la deforestación tropical y el cambio climático; y las complejidades correspondientes de alteración ecológica, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, energética e hídrica y pobreza rural. En el Perú integra a siete gobernadores regionales, seis de ellos de la Amazonía. La coordinación de GCF Perú está a cargo de MDA, Mecanismos de Desarrollo Alternos. A nivel internacional el GCF tiene 38 estados miembros y provincias que cubren más de un tercio de los bosques tropicales del mundo.

GRUPO AJE

Grupo AJE, es una empresa peruana presente en 24 países, que está haciendo posible a través de su línea BIO Amayu , que los frutos del bosque amazónico se conviertan en bebidas saludables y puedan ser ofrecidas a un mercado global, donde su venta incidirá en conseguir mejores condiciones de vida para los pobladores amazónicos y en apoyar a la conservación del bosque en pie, luchando contra el cambio climático y protegiendo la biodiversidad.

INICIATIVA INTERRELIGIOSA POR LOS BOSQUES TROPICALES – IRI PERÚ

Es una plataforma que une a líderes religiosos, pueblos indígenas, autoridades, organizaciones civiles y empresas para promover una Amazonía saludable. IRI es parte de una iniciativa mayor impulsada por las Naciones Unidas y el Gobierno de Noruega con presencia en la República Democrática del Congo, Indonesia, Brasil, y Colombia. IRI promueve tres ejes fundamentales de trabajo: concientizar sobre la crisis forestal, inspirar a la acción basada en la fe, y abogar por políticas que protejan los bosques tropicales y los derechos de los pueblos indígenas.

MANCOMUNIDAD REGIONAL AMAZÓNICA

Conformada por los gobiernos regionales de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, tiene como misión promover el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana con un enfoque intercultural para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos amazónicos, mediante la integración económica interdepartamental, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la diversidad cultural de la Amazonía”. Entre sus objetivos están la mejora de la competitividad y sostenibilidad de las actividades productivas en la Amazonía; formular y ejecutar proyectos de inversión de alcance interdepartamental; y la gestión sostenible del paisaje amazónico bajo enfoque territorial.

MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO – MOCICC

Es un espacio que representa a diversas organizaciones a nivel local y regional y que tiene como fin generar acciones y sumar el máximo de esfuerzos entre peruanos y peruanas para hacer frente a las causas y efectos del cambio climático que afectan a las poblaciones más vulnerables y el entorno inmediato; así como promover una corriente de opinión plural en defensa de la vida y la sostenibilidad de la Tierra. MOCICC trabaja para incidir en la política nacional frente al cambio climático, fomentar estilos de vida sostenible y solidaria, así como revalorar las prácticas ancestrales.

PERÚ 2021

Es una red de empresas que busca activarse como agente de cambio para promover el desarrollo sostenible del Perú. Articula múltiples espacios entre el sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para generar sinergias y, juntos, definir el plan de acción al 2030, teniendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como marco de acción. Las Mesas de Acción por los ODS son un espacio de intercambio entre el sector privado, público, la academia y la sociedad civil, para identificar barreras y proponer soluciones accionables que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible del país.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD PERÚ

Creado en 1965 a nivel global, PNUD apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Cuenta con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los derechos humanos y la equidad de género, y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país. Tiene presencia en 170 países. En el Perú, actúa desde el año y entre otras cosas, presenta anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano.

RED ECLESIAL PAN-AMAZÓNICA – REPAM

La Red Eclesial Pan-Amazónica – REPAM es la red de la Iglesia católica para llevar a la atención del mundo la frágil situación de los pueblos indígenas en la Amazonía y la importancia fundamental del bioma amazónico para el planeta – nuestra casa común. Fue creada en 2014 en respuesta a las grandes preocupaciones del papa Francisco y la Iglesia en Latinoamérica en relación con «las profundas heridas que sufre la Amazonia y sus pueblos». Está conformada por los 9 países de la región Panamazónica: Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú la REPAM está presidida por Mons. Alfredo Vizcarra, Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén.

SISTEMA B PERÚ

Sistema B es una organización sin fines de lucro presente en más de 60 países del mundo. Lidera un movimiento global enfocado en construir una nueva economía, donde el éxito en los negocios incorpore el bienestar social y ambiental. Actualmente existen 3720 Empresas B en el mundo y 659 en Latinoamérica. Estas últimas tienen

importantes aportes a la salud de la naturaleza latinoamericana; pues mediante sus modelos de negocio, así como sus estrategias de medición y compensación de huella de carbono, anualmente logran reducir aproximadamente 5 millones toneladas de residuos, ahorrar 127 millones de litros de agua, y proteger 330 mil hectáreas de área natural.

UNIÓN DE IGLESIAS CRISTIANAS EVANGÉLICAS DEL PERÚ – UNICEP

La Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú – UNICEP es una institución que representa ante el Estado y la Sociedad peruana a un sector importante de las iglesias cristianas evangélicas, misiones y ministerios para-eclesiásticos. Fue fundada el 22 de abril del 2003 con el anhelo de reflejar el espíritu vivo de la Iglesia que funciona bajo los principios de la Palabra de Dios y ser un instrumento de desarrollo y esperanza para todos los sectores del país, con especial énfasis en las zonas de extrema pobreza. UNICEP integra la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, CAN para promover una cultura de integridad. El pastor Cristian Scheelje es pastor de la Misión Cristiana Camino de Vida y presidente de UNICEP.

WWF – PERÚ

El Fondo Mundial de la Naturaleza – WWF nació en 1961 y en Perú inició su labor en 1969. WWF Perú organiza actualmente su trabajo bajo 5 programas: agua dulce, vida silvestre, océanos, bosques y clima y energía. WWF trabaja desde hace varios años en la Amazonía Norte y Sur, con la meta de mantener la cubierta forestal amazónica y la provisión de servicios ecosistémicos como agua, aire limpio, alimentos, entre otros. A la vez, continuar garantizando y mejorando la participación de la población local, asegurando su acceso al territorio en cumplimiento con las normas internacionales y los compromisos de protección de los bosques y lucha frente al cambio climático.