Diálogos

1. DIÁLOGOS ELECTORALES

1. DIÁLOGOS ELECTORALES

Panorama General

El territorio amazónico representa aproximadamente el 65 % del Perú y alberga a una de las mayores muestras de mega diversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce de nuestro país se encuentra en la vertiente amazónica, lo que prueba su vital importancia para el desarrollo sostenible del Perú, y para enfrentar los grandes desafíos globales.

Pese a ello, la deforestación del bosque amazónico es alarmante. En el año 2020 la pérdida de estos espacios aumentó en un 15 % respecto al año anterior; la expansión agrícola, cuestionadas plantaciones, incendios forestales y actividades ilegales como la minería aurífera arrasaron con más de 170 000 hectáreas. Por su parte, las enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que se transmiten entre animales y seres humanos, son también resultado de la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas saludables. La crisis sanitaria que actualmente atraviesa el mundo es una dura prueba de ello.

En contraparte con ese difícil contexto, iniciativas sostenibles lideradas por distintas instituciones y personas comprometidas desde el gobierno central, la sociedad civil, los gobiernos regionales, las comunidades indígenas y la empresa privada, permiten pensar que sí es posible un modelo de desarrollo que asegure la salud del bosque y el desarrollo de sus habitantes. Cada año se suman en el Perú emprendimientos amazónicos sostenibles, áreas naturales protegidas y modelos de agroforestería, que ponen en valor el bosque y aumentan la calidad de vida del poblador.

Sin embargo, pese al optimismo que generan estos avances, es alarmante que un territorio tan vasto y rico como la Amazonía permanezca ignorado en las políticas públicas y esté amenazado por la ilegalidad, la corrupción y la inconsistencia en su modelo de gestión.

Objetivo del diálogo:

Intercambiar ideas respecto a la visión de los partidos políticos sobre el uso del territorio amazónico y de los modelos económicos y sociales que deben
implementarse para asegurar que el territorio amazónico se mantenga saludable y productivo, en beneficio de sus pobladores y del desarrollo sostenible del Perú.

 

● Diálogo Electoral Uso del territorio en la Amazonía

Las amenazas por el cambio de uso del suelo, usos agrícolas y forestales, informalidad, articulación sectorial y de niveles de gobierno, las amenazas por la ilegalidad: minería, cultivos de coca, incendios forestales. Agenda de los partidos para enfrentar las amenazas.

● Diálogo Electoral – Ucayali

Se realizó el sábado 20 de marzo

● Diálogo Electoral – Huánuco

Se realizó el domingo 21 de marzo

● Diálogo Electoral – Loreto

Se realizó el jueves 25 de marzo

● Diálogo Electoral – Madre de Dios

Desde el 25 de marzo al 11 de abril se realizaron 8 diálogos con la participación de candidatos al congreso y 2 episodios de análisis y cobertura de las elecciones a través de Radio Madre de Dios.

 

2. DIÁLOGOS POR EL BICENTENARIO Y LA AMAZONÍA

2. DIÁLOGOS POR EL BICENTENARIO Y LA AMAZONÍA

La Amazonía en el contexto global del siglo XXI

¿Qué es una Amazonía saludable y cómo contribuye a un país viable en el largo plazo? Retos y oportunidades frente a los compromisos climáticos, la pérdida de biodiversidad y la salud interconectada de ecosistemas, especies y humanos. La identidad peruana incorporando a la Amazonía, los conceptos de buen vivir y la obligación moral por asegurar una Amazonía saludable. El rol de la ciencia y la tecnología. Los retos para lograr una Amazonía productiva, resiliente y sostenible.

 

● Presentación del libro “Verde y Fraterno: El Perú del Tercer Siglo y la Crisis Ecológica Global”

15 de Setiembre, 2021.

Verde y fraterno lanzamiento

“El libro es una invitación a reconsiderar al Perú, en el contexto global y a la luz de datos, no como nación marginal al cambio climático, sino como territorio clave para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de sumideros de carbono importantísimos, mediante la protección de nuestros bosques y humedales principalmente. También ofrece una exposición de las conexiones ecológicas que determinan el equilibro dinámico del clima y una re evaluación del rol ecológico del Perú.” Con estas palabras, Ernesto Ráez, autor del libro, comenzó su presentación en el evento de lanzamiento que se dio el día miércoles 15 de septiembre, vía zoom.

Ernesto Ráez plantea que el Perú tiene un rol fundamental en el contexto del Cambio climático. Por ello, en el libro responde a cuáles deberían ser las principales medidas que debería adoptar el Estado peruano, como también sobre el papel que los movimientos ecuménicos tienen en este escenario. El autor es enfático en señalar que de continuar con acciones sectorizadas, el labor que se viene realizando sería insuficiente y el impacto en nuestra sociedad, especialmente en las poblaciones indígenas, sería muy negativo. “La calidad de vida y los prospectos de prosperidad nacionales se verán afectados muy negativamente por el trastorno del clima global. Está, entonces, en nuestro mejor interés que la mitigación ocurra con la mayor velocidad posible y con metas ambiciosas de reducción de emisiones y recuperación de sumideros de carbono”, explica el autor.

Para Ráez, la crisis ecológica, la emergencia climática y el malestar social, además de ser aspectos de un mismo sistema, constituyen un problema de consciencia. “Dependen de lo que decidamos percibir o ignorar; de la manera como decidamos actuar en nuestras vidas, con nuestro prójimo y con la naturaleza; de los principios éticos y de la inspiración espiritual que adoptemos para justificar nuestras acciones y garantizar su coherencia.” Además agrega que, “tanto en la vida personal como en las políticas públicas y de inversión, debemos expresar una opción de responsabilidad por el planeta, siendo esta un elemento central de la dignidad humana.”

La presentación del libro contó con la participación de un distinguido panel e invitados que compartieron sus puntos de vista y comentarios sobre el libro Verde y Fraterno. Estuvieron presente personalidades como el Padre Roberto Carrasco de OMI; Pía Zevallos de Libélula; Delio Siticonatzi del Centro de Investigación y Formación Intercultural NOPOKI; Rosa Morales, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del ambiente; Henry Córdova del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC; y el Viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro Sánchez-Moreno, quien dio las palabras de cierre.

“Verde y Fraterno: El Perú del Tercer Siglo y la Crisis Ecológica Global” es un libro que, bajo las apreciaciones del panel y sus lectores, brinda una perspectiva útil desde varias aristas, y necesaria para comprender y replantear las ideas detrás de las acciones que se toman frente al Cambio Climático.

 

🕮 Para descargar el libro, entra al siguiente link: https://bit.ly/LibroVyF

 

📼 Si te perdiste del lanzamiento del libro, encuentra los videos en los siguientes enlaces:

Parte 1:

Parte 2:

 


● Repensando las Ciudades Amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque

12 de Agosto, 2021.

Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, junto con la Plataforma MiCiudad, formada por Periferia y WWF Perú, y de la mano con CIAC-PUCP, Ciudades Cómo Vamos y el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima, organizaron el “Diálogo al Bicentenario: “Repensando las Ciudades Amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque” el jueves 12 de agosto. La finalidad del evento fue conversar acerca de la situación actual de las ciudades amazónicas como ejes de desarrollo y conversar acerca de los desafíos de las mismas en relación al desarrollo urbano y la conservación de los bosques.

En el evento participó Roxana Tapia, Representante latinoamericana de la Cátedra Unesco Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo, donde presentó una visión regional de las ciudades amazónicas, resaltando que “la Amazonía es un territorio compartido y es necesario buscar alianzas transnacionales para poder impulsar un desarrollo más sostenible y equilibrado en la amazonía”.  Asimismo, se contó con la participación de Anna Zucchetti, Directora de Periferia, y parte de la plataforma MiCiudad, quien presentó “Ciudades Amazónicas del Perú: Segundo Reporte de Indicadores Urbanos 2019”, que presenta una visión de la situación de 22 ciudades de la Amazonía de nuestro país, revelando más de 100 indicadores relacionados a la sostenibilidad y resiliencia urbana.

Dado el rol protagónico que tienen nuestras ciudades amazónicas en la agenda de la sostenibilidad, se contó también con un panel donde participaron Abraham Cardozo, Alcalde de Tahuamanu, Juan Carlos Navarro, Representante de IRI Madre de Dios y Javier Valderrama, representante de la Municipalidad Provincial de Jaén, para conversar sobre los avances y los retos que se dan hoy en día en la gestión urbana y gestión de los ecosistemas periféricos.

Las presentaciones utilizadas en el evento se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

Puede ver el evento completo en el siguiente video:

 


● Diálogo Inseguridad Indígena

21 de abril, 2021.

Desde el 2013, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha reportado 15 defensores ambientales asesinados, de los cuales siete murieron durante la pandemia: tres en Ucayali, uno en Huánuco, uno en Junín, otro en Amazonas y uno en Madre de Dios. Solo en el 2021, tres líderes indígenas fueron asesinados por defender el medioambiente y sus territorios: los líderes indígenas cacataibos Herasmo García y Yenes Ríos, y lideresa asháninka Estela Casanto Mauricio.

Estos trágicos hechos están relacionados con el creciente avance del narcotráfico y tráfico de tierras para uso en tala, minería y siembra de monocultivos. Durante la pandemia los procesos de titulación en la Amazonía se vieron detenidos y la vigilancia de los territorios quedó bajo condiciones de inseguridad y desprotección, facilitando así hechos de violencia y despojo por parte de invasores. Todo esto se agrava ante el crecimiento de los casos de corrupción en el sector público y la falta de protocolos de atención y protección con enfoque intercultural que garanticen un adecuado tratamiento a las denuncias de los defensores ambientales y pueblos indígenas.

Al día de hoy, se calcula que la cifra de comunidades nativas sufriendo actos de amenaza y hostigamiento por parte de invasores y narcotraficantes en Huánuco y Ucayali, se ha duplicado en relación con el 2019. Se estima que actualmente hay quince comunidades indígenas que viven bajo amenazas de muerte, hostigamiento y violencia.

Ante este contexto, se realizó el Diálogo “Inseguridad indígena en la Amazonía peruana”, en el que see contó con la participación de especialistas como el ministro de Justicia, Eduardo Vega; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Daniel Sánchez; el coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas Contra la Criminalidad Organizada del Ministerio Público, Jorge Chávez Cotrina; el presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Berlín Diques; el Obispo del Vicariato Apostólico de Jaén, Monseñor Alfredo Vizcarra; el director de Propurús, Iván Brehaut; y la coordinadora regional de la SPDA en Loreto, Andrea Tello.

Tras haber profundizado en esta problemática y haber presentado la preocupación ante la falta de celeridad y articulación en la activación de protocolos que salvaguarden la vida de los defensores ambientales; el ministro de Justicia, Eduardo Vega, presentó el Decreto Supremo N° 004-2021-JUS “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, firmado horas antes en Consejo de Ministros. El cual permitiría al Estado actuar a través de ocho ministerios articulados en tres dimensiones a favor de defensores ambientales a fin de establecer estrategias de prevención efectiva, protección rápida y acceso a la justicia.

Asimismo, el Apu Jiribati Berlin Diques exigió al gobierno y a las autoridades nacionales a conformar una mesa de diálogo entre pueblos indígenas y organismos del Estado a fin de diseñar un plan de acción conjunto. Dicho pedido resultó en una primera reunión de coordinación multisectorial, cuya agenda dio como resultado el acuerdo de iniciar una fase piloto de este protocolo en la región Ucayali, debido al alto nivel de violencia y casos que presenta.

Puede ver el evento completo en el siguiente video:

 

3. DIÁLOGOS PARA UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE Y LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO

3. DIÁLOGOS PARA UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE Y LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO

Taller – Presentación de Estrategias Regionales Bajas en Emisiones: Una oportunidad para el Desarrollo Rural

El día miércoles 8 de septiembre, IRI Perú, Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables, junto con Earth Innovation Institute, realizaron el Taller: Presentación de Estrategias Regionales Bajas en Emisiones: Una oportunidad para el Desarrollo Rural.

Se contó con la participación de Gustavo Suárez de Freitas, del Earth Innovation Institute (EII), quien brindó información sobre los antecedentes, conceptos claves, procesos y metodologías de trabajo, como también resultados generales de las Estrategias Regionales de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones (ERDRBE) como una respuesta frente a los (crecientes) procesos de deforestación. Asimismo, tuvimos la presentación de Patricia Luna del Pozo, también del EII, que habló de las ERDRBE como herramientas de política pública regional para mejorar el bienestar, la competitividad y conservar los bosques.

 

La mayor amenaza actualmente sobre los bosques tropicales en general sobre la Amazonía en particular es la deforestación, entendida como el cambio de cobertura vegetal de bosques a otros usos de la tierra, principalmente para la expansión de la agricultura y ganadería mediante la tala y quema de bosques. Pero la deforestación tiene un impacto aún mayor sobre los pueblos indígenas y pobladores locales, quienes ven directamente reducidos sus medios de vida y en peligro su propia cultura.

Hacer frente a la deforestación es una prioridad para el país. El Estado peruano se ha comprometido a reducir la deforestación y se espera que ello contribuya con cerca de los dos tercios de la reducción de emisiones prevista al 2030 y que permita la carbono neutralidad del país al 2050. Para ello los Gobiernos Regionales amazónicos han comprometido reducciones importantes en deforestación y como parte de este compromiso han elaborado sus Estrategias de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones, que profundizan el diagnóstico y la propuesta de acción.

Estas Estrategias se basan en incentivos positivos, en colaboración o alianzas entre actores, en incrementar la productividad y mejorar la protección, todo lo cual requiere una gobernanza participativa dentro de la cual la IRI, a través de sus grupos locales, puede jugar un papel fundamental.

Las Estrategias muestran claramente que es posible lograr un importante incremento de la productividad en la Amazonía, principalmente entre los agricultores familiares, mejorando sus ingresos y asegurando sus medios de vida, y al mismo tiempo reducir la deforestación en forma significativa. Para ello se identifican las intervenciones requeridas para modificar las causas que llevan a la deforestación. Se trata de una oportunidad para el progreso social y económico, que incluye a los pequeños productores familiares y a las comunidades y permitirá cumplir con el objetivo de mantener los bosques amazónicos en pie.

Si deseas descargar las presentaciones de los ponentes, haz click en los siguientes enlaces:

* Sobre Earth Innovation Institute: Es un instituto sin fines de lucro dedicado a la investigación aplicada y al desarrollo de políticas públicas que impulsen el desarrollo rural climáticamente amigable, a través de enfoques innovadores a la agricultura, manejo de bosques y pesquerías sostenibles en regiones tropicales del mundo. Concentra sus esfuerzos en los bosques tropicales por su gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, y porque las personas que viven en ellos necesitan oportunidades de progresar sin verse forzados a destruir sus ecosistemas.

4. REPORTE DE CIERRE PACTO POR LA AMAZONÍA

4. REPORTE DE CIERRE PACTO POR LA AMAZONÍA

Informe de actividades, compromisos y resultados

Se presentan en un evento público nacional. Se extraen productos de comunicaciones relevantes y proponen elementos claves a desarrollar para la Amazonía del Bicentenario, a modo de hoja de ruta; para el gobierno, congreso, gobiernos regionales amazónicos, comunidades religiosas y grupos de interés.

 

Todos los productos y el proceso se dejarán en la web del Pacto por la Amazonía de manera permanente, promoviendo la transparencia del Pacto.