Noticias

Hacia un nuevo paradigma

Hacia un nuevo paradigma

Es un agrado compartir el seminario “Hacia un nuevo paradigma: solo una naturaleza sana nos asegura un mundo sano”, en el que tuvimos la oportunidad de escuchar a Ernesto Ráez, ecólogo y autor del libro “Verde y Fraterno”, quien elaboró una charla para que dimensionemos nuestra humanidad y la veamos en función de un ecosistema necesario para mantener la vida.

Reconocer que estamos alterando los ecosistemas que habitamos generando daños graves a nuestro entorno es un mensaje importante de llevar, por eso Laura Vargas, lideresa de IRI Perú, mencionó nos encontramos en una lucha que requiere cambiar el paradigma del dominio y el consumo, por un paradigma de cuidado y solidaridad.

El evento se realizó en el marco del Día de los Bosques Tropicales, y a continuación les dejamos el link de la transmisión en vivo:

Congresistas evalúan crear un ‘Bloque parlamentario por la Amazonía’

Congresistas evalúan crear un ‘Bloque parlamentario por la Amazonía’

Congresistas y asesores parlamentarios de siete regiones del Perú se reunieron con el Cardenal Pedro Barreto, el Rabino Simantob Nigri y el equipo de IRI Perú para participar en la propuesta de conformación de un grupo parlamentario que impulse una agenda a favor del desarrollo de la Amazonía.

El 29 de marzo, IRI Perú convocó a una reunión de trabajo con congresistas de la República en la sede de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú – CONFER, con el objeto de proponerles la conformación de un bloque parlamentario por la Amazonía.

A la reunión asistieron cuatro congresistas de diversas bancadas: Ruth Luque Ibarra (Juntos por el Perú), Freddy Díaz Monago (Alianza para el Progreso), Elvis Vergara Mendoza (Acción Popular) y Germán Tacuri Valdivia (Perú Libre). Otros seis parlamentarios fueron representados por sus asesores del despacho. Participaron en total diez representaciones congresales, pertenecientes a las regiones Cusco, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Madre de Dios, San Martín y Puno.

Durante la sesión se propuso conformar un “Bloque parlamentario por la Amazonía”, el cual pretende ser un espacio de articulación, diálogo informado y concertación para impulsar una agenda amazónica sostenible al interior del Congreso de la República.

Con esta primera reunión, se busca continuar generando espacios de encuentro con los parlamentarios y sus representantes congresales.

“Mediante este documento queremos llamar la atención sobre la necesidad de fortalecer en el 2022 la agenda legislativa forestal, como respuesta a la enorme pérdida de bosques y al aumento de la criminalidad en la Amazonía peruana” destaca la propuesta de Agenda Legislativa Forestal.

En las próximas semanas deberá firmarse una carta de conformación del bloque. Se espera que una vez conformado el bloque, se realice una primera actividad de diálogo para definir las prioridades legislativas por los bosques y la Amazonía.

Este esfuerzo de buscar alianzas y una agenda de trabajo común en el Congreso, también forma parte de las actividades impulsadas en el Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables.

Una agenda consensuada

Previamente a este encuentro, IRI Perú y el Pacto por la Amazonía invitó a siete expertos forestales y ambientales con amplísima experiencia, y que trabajan desde el propio Estado o desde la sociedad civil, a elaborar una serie de propuestas y lista de prioridades legislativas.

El documento reúne los aportes de Fabiola Muñoz, coordinadora de la Coalición para la Produccion Sostenible; José Álvarez, director de Diversidad Biológica del MINAM; Jaime Nalvarte, coordinador UICN Perú y director ejecutivo de AIDER; José Luis Capella. director de Programa Forestal de la SPDA; Iris Olivera, Programa de Cambio Climático y Bosques del DAR; Humberto Balbuena, director de Políticas y Gobernanza Ambiental de ACCA; y Gustavo Suárez de Feitas, coordinador Programa Perú del EII.

Conversatorio: “Resultados de la COP 26 y la agenda climática para el Perú”

Conversatorio: “Resultados de la COP 26 y la agenda climática para el Perú”

(Lima, 18 de noviembre de 2021)

A días de realizarse la COP26 —conferencia en la que líderes mundiales enfrentan la responsabilidad de mejorar sus compromisos climáticos—, contamos con la ponencia de Manuel Pulgar Vidal (Líder global de cambio climático de WWF) para narrar los resultados del evento y su importancia para la agenda climática del Perú. Además, compartimos las opiniones del panel de comentaristas conformado por Tabea Casique (Miembra del Consejo Directivo de Aidesep Pueblos Indígenas), Ernesto Ráez (Ecólogo e investigador, Director del Instituto del Bien Común), Romina Rivera (Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico – MOCICC) y Beatriz Salazar (Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES). Y escuchamos las conclusiones de Osver Polo (Especialista en Redes Internacionales sobre cambio climático – MOCICC).

Al ser esta edición de la COP una revisión crucial de los acuerdos celebrados en Madrid el 2019, nuestro expositor, Manuel Pulgar Vidal, destacó que “la COP ya no es solo un espacio de Estados y partes sino un diálogo de múltiples partes, con múltiples compromisos y demandas”. Por otro lado, Romina Rivera comentó que “es evidente que países como el nuestro han ido avanzando en marcos normativos, discusiones y reconocimientos sobre el cambio climático, sin embargo hay una resistencia en la aplicación de estas políticas, y limitado financiamiento y seguimiento”. Al cierre, Osver Polo enfatizó que “El #PactodeGlasgow nos deja tareas urgentes que seguir y vigilar para el Perú: cómo se logra el financimiento, seguimiento y aplicación de compromisos. Es necesario estudiar este Pacto porque los impactos del cambio climático se están sintiendo”. 

El conversatorio fue organizado por las Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú, Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables, y MOCICC; y se trasmitió por nuestras plataformas de streaming en nuestras redes sociales para continuar dando a conocer los retos que debe asumir nuestro país en cuanto al cuidado de la amazonía. Entre los mayores compromisos del Perú está alcanzar una deforestación cero para el 2030 y promover un proceso real de transición ecológica-energética que cambie la matriz energética hacia el uso de energías limpias en lugar de los combustibles fósiles.

Si desean escuchar el conversatorio pueden revisar al siguiente link:

 

Nueva investigación destaca rol estratégico del Perú para encarar la crisis ecológica mundial

Nueva investigación destaca rol estratégico del Perú para encarar la crisis ecológica mundial
• VERDE Y FRATERNO: IRI Perú presenta publicación con recomendaciones para enfrentar la crisis climática y a la vez generar posicionamiento del Perú.

flyer lanzamieno

(Lima, 9 de setiembre de 2021).- Por su riqueza y diversidad ecológica y cultural, el Perú puede alcanzar a ocupar un lugar importante en el ámbito internacional para enfrentar el cambio climático, si toma una serie de medidas desde el Estado que le permitan conservar sus bosques tropicales.

Pero, ¿cuáles deberían ser las principales medidas que debería adoptar el Estado peruano?, ¿cuál es la importancia del Perú frente al cambio climático?, ¿qué papel juegan los movimientos ecuménicos en este escenario? Estas y otras interrogantes son respondidas en el libro “Verde y Fraterno: El Perú del Tercer Siglo y la Crisis Ecológica Global”, escrito por Ernesto Ráez Luna, en el contexto de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú.

Para el autor y biólogo, “la protección y restauración de los bosques tropicales y los humedales del Perú resultan de primera prioridad; porque la mayor contribución nacional imaginable, para enfrentar la crisis ecológica global y la emergencia climática, reside justamente en la conservación de dichos ecosistemas”.

El libro nos lleva también a tomar consciencia sobre el impacto negativo que tendría para la vida humana, la inacción frente al cambio climático. “La calidad de vida y los prospectos de prosperidad nacionales se verán afectados muy negativamente por el trastorno del clima global. Está, entonces, en nuestro mejor interés que la mitigación ocurra con la mayor velocidad posible y con metas ambiciosas de reducción de emisiones y recuperación de sumideros de carbono”, explica el autor.

Recuerda, además, que en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Perú se ha comprometido en cumplir con varios de sus objetivos, al igual que otras naciones. “Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) peruanas sumaban, hasta diciembre de 2020, 62 medidas de mitigación del cambio climático (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en territorio peruano) y 91 medidas de adaptación al cambio climático. Las medidas atañen prácticamente a todos los sectores de la economía nacional e involucran a todo el Estado. Inevitablemente, las NDC requieren la participación y la colaboración de las empresas privadas y la ciudadanía organizada”, precisa la publicación.

Las NDC constituyen la mayor apuesta coordinada del Estado peruano para la acción ambiental pues, se teme que el cambio climático podría ocasionar otras pandemias como la del COVID-19, en el futuro, como coinciden otros expertos.

Ráez Luna nos invita a tener presente que “la mayor parte de nuestra superficie continental está cubierta de bosques y humedales que aportan extraordinarios sumideros y reservas de carbono. Ambas circunstancias, nuestra alta vulnerabilidad y la función climáticamente benéfica de nuestro irremplazable patrimonio natural, deberían otorgar al Perú una voz influyente y potente en la política internacional del cambio climático”.

“Verde y Fraterno: El Perú del Tercer Siglo y la Crisis Ecológica Global”, se presentará el próximo 15 de setiembre a las 5:00 PM a través de la plataforma digital de IRI Perú, iniciativa que desde varios años cumple un papel importante en el debate nacional acerca de un tema que nos involucra a todos, como es, el cuidado y la puesta en valor de nuestros bosques tropicales.

Repensando las ciudades amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque

Repensando las ciudades amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque

(12 de agosto, 2021).- Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, junto con la Plataforma MiCiudad, formada por Periferia y WWF Perú, y de la mano con CIAC-PUCP, Ciudades Cómo Vamos y el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima organizaron el “Diálogo al Bicentenario: “Repensando las Ciudades Amazónicas: Desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y del bosque” el jueves 12 de agosto. La finalidad del evento fue conversar acerca de la situación actual de las ciudades amazónicas como ejes de desarrollo y conversar acerca de los desafíos de las mismas en relación al desarrollo urbano y la conservación de los bosques.

En el evento participó Roxana Tapia, Representante latinoamericana de la Cátedra Unesco Ciudades Intermedias: Urbanización y Desarrollo, donde presentó una visión regional de las ciudades amazónicas, resaltando que “la Amazonía es un territorio compartido y es necesario buscar alianzas transnacionales para poder impulsar un desarrollo más sostenible y equilibrado en la amazonía”. Roxana también resaltó la importancia de tener en cuenta la tipología de las ciudades cuando se trabaja en ordenamiento territorial ya que las ciudades amazónicas no responden a los mismos patrones de crecimiento que ciudades de otras regiones.

Anna Zucchetti Directora de Periferia, y parte de la plataforma MiCiudad presentó “Ciudades Amazónicas del Perú: Segundo Reporte de Indicadores Urbanos 2019”, que presenta una visión de la situación de 22 ciudades de la Amazonía de nuestro pañis, revelando más de 100 indicadores relacionados a la sostenibilidad y resiliencia urbana. Anna resaltó la extrema vulnerabilidad de las ciudades amazónicas de nuestro país y la necesidad de tener una agenda urbana adaptada a la realidad amazónica.

Luego de las presentaciones de Roxana y Anna se tuvo un panel moderado por Luis Rodríguez del CIAC PUCP, donde participaron Abraham Cardozo, Alcalde de Tahuamanu, Juan Carlos Navarro, Representante de IRI Madre de Dios y Javier Valderrama, representante de la Municipalidad Provincial de Jaén. Los panelistas conversaron acerca de los avances y los retos que se dan hoy en día en la gestión urbana y gestión de los ecosistemas periféricos. Al respecto el Alcalde Cardozo mencionó “que no van a haber bosques saludables si no hay ciudades saludables”, haciendo referencia a la presión que ejercen las ciudades en sus periferias. Juan Carlos Navarro reafirmó esto y complementó indicando que parte de la problemática que enfrentamos en el bicentenario se debe a actividades ilegales: “En zonas aledañas se viene viendo deforestación y presión por el crecimiento de la ciudad” indicó. Javier Valderrama recalcó que dichas actividades ilícitas han aumentado, generando un impacto de 25 000 hectáreas de áreas deforestadas en Madre de Dios.

Resalta del evento la necesidad de articular entre los diversos actores, gobiernos locales, sociedad civil, urbanistas, ciudadanía, para gestionar las ciudades de una manera sostenible. “Cuando pensamos en la Amazonía no pensamos en la zona urbana, y esta es clave para abordar la salud de los bosques” dijo Pedro Solano del Pacto por la Amazonía y los bosques saludables.

 

→ La grabación del evento se puede encontrar en el siguiente video:

 

→ Las presentaciones utilizadas en el evento se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

  • Presentación de Roxana Tapia

Descargar (PDF, 3.14MB)

 

  • Presentación de Ciudades Amazónicas

Descargar (PDF, 1.56MB)

 

Datos:

  • La Amazonía y los bosques tropicales son esenciales para nuestro país: cubren aproximadamente el 65 % del territorio peruano y albergan las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • La Amazonía es un territorio de suma importancia para los pueblos indígenas de nuestro país, que dependen de la conservación y respeto de su ecosistema para el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
  •  La deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020 la deforestación aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

Loreto: candidatos suscriben pacto por la Amazonía y los bosques saludables

Loreto: candidatos suscriben pacto por la Amazonía y los bosques saludables
  • IRI Perú continúa promoviendo jornadas de diálogo para que la ciudadanía conozca las propuestas de los candidatos a favor de la Amazonía.
  • Defensores de los bosques anunciaron que realizarán más encuentros después de la primera vuelta electoral.

(Loreto, 29 de marzo de 2021).- Postulantes al Congreso de la República por Loreto, suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los Bosques Saludables”, luego de exponer sus propuestas a favor de su región en caso resulten elegidos, durante una jornada de diálogo organizada por la plataforma Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables, que es liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú – IRI Perú.

Mediante dicho documento, los aspirantes de Avanza País, Juntos por el Perú, Partido Popular Cristiano, Podemos Perú y Victoria Nacional, se comprometieron principalmente a adoptar como política de Estado el control de la deforestación y promover el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia amazónica.

El encuentro “Los bosques y los pueblos amazónicos” se dividió en tres bloques. Los candidatos compartieron sus propuestas para mantener la salud y la productividad de los bosques, la mejora de vida de las comunidades indígenas y ribereñas, las medidas de protección a favor de los defensores de los bosques, así como la promoción de bionegocios y cadenas de valor.

En varios momentos, los candidatos se refirieron a identificar el terreno amazónico para desarrollar actividades productivas. Así, David Panduro, de Avanza País, señaló: “Tenemos que definir primero la “espacialización” del terreno o el área que vamos a utilizar para ver de qué manera nuestras herramientas pueden actualizarse o mejorarse. Ampliaremos el presupuesto para esta “espacialización”. Por su parte, Betzabeth Cortegano, de Juntos por el Perú, manifestó que: “La zonificación que permitirá el ordenamiento del bosque: dónde aprovechar, dónde hay cuerpos de agua que no se deben tocar. Saneamiento territorial: hay que respetar los derechos de la gente que está viviendo, sobre todo las comunidades; protección antes que persecución”.

Postulantes como Tony Mori, de Podemos Perú, y Polansky Rodríguez, del partido Victoria Nacional, expresaron su compromiso de lucha en contra de las actividades que amenazan a la Amazonía. “Nos comprometemos a fiscalizar el cumplimiento del DL 1110, que prohíbe el desarrollo de la minería aluvial en los ríos amazónicos, no vamos a permitir que el congreso abra las puertas a la minería ilegal, enfatizó Mori. A su turno, Rodríguez señaló que: “En el tema de amenazas deben reforzarse en la vía legal. Los procesos ambientales son parte de procesos comunes y toman mucho tiempo. Necesitamos contar en el Poder Judicial con una sala especializada para tratar temas relacionados a problemas ambientales”.

Por su parte, el candidato por el Partido Popular Cristiano, Erwin Florett, se mostró a favor de impulsar la ratificación del Acuerdo de Escazú: “Consideramos que desde el congreso debe abrirse este diálogo y si es posible llevarlo a nivel de consulta ciudadana, y considerar la posibilidad de la suscripción del acuerdo por el Estado peruano”, sostuvo.

El encuentro contó con la participación de destacados especialistas en temas vinculados a la defensa de los bosques tropicales, como el antropólogo Alberto Chirif; el docente Emilio Agnini Rodriguez; y José Manuyama, coordinador de la IRI Iquitos e integrante de Resurgir Amazónico. Ellos analizaron las graves amenazas que vive Loreto, como la tala y la minería ilegal, e invocaron a los candidatos a plantear iniciativas de protección de los ríos, y a favor de los defensores de los bosques.

El cierre del evento estuvo a cargo de la coordinadora de la IRI Yurimaguas, Hermana Lucero Guillén, quien recordó las palabras del actual pontífice de la Iglesia Católica: “La encíclica del Papa Francisco, nos dice la grandeza política se muestra cuando en momentos difíciles se obra por grandes principios y pensando en el bien común”, dijo.

El evento fue inaugurado por la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas, y contó también con la participación del asesor de IRI Perú, Pedro Solano. Este último, indicó que el Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables cuenta con 100 adherentes entre organizaciones y personalidades comprometidas con la defensa de los bosques tropicales; además, adelantó que continuarán con las jornadas de diálogo electoral después de la primera vuelta en el marco de las elecciones generales 2021.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Ucayali escuchó propuestas de sus candidatos al congreso a favor de la amazonía y los bosques

Ucayali escuchó propuestas de sus candidatos al congreso a favor de la amazonía y los bosques
  • Plantearon reabrir El Frontón, crear un Ministerio para Pueblos Indígenas, brindar incentivos para la reforestación, apostar por la educación y demás.
  • Suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”

(Ucayali, 22 de marzo de 2021).- Los ciudadanos de Ucayali tuvieron la oportunidad de escuchar a los candidatos que aspiran a representarlos en el próximo Congreso de la República, durante el evento “Bosques saludables en la región Ucayali – escuchando y dialogando con candidatos al congreso”, en el que suscribieron un compromiso para promover leyes que garanticen la protección de los bosques tropicales de la Amazonía, y la vida de sus defensores que año a año son asesinados.

El encuentro organizado por la iniciativa “Pacto por la Amazonía”, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, congregó a postulantes de Acción Popular (AP), Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), Fuerza Popular (FP), Juntos por el Perú (JPP), Partido Morado (PM), Partido Nacionalista Peruano (PNP), Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Libre (PL), Podemos Perú (PP) y Victoria Nacional (VN), quienes intervinieron en tres bloques: Los bosques para el bienestar de los pueblos amazónicos y el desarrollo sostenible del Perú; los bosques amazónicos bajo la amenaza de la ilegalidad; y formación de una ciudadanía ambiental.

El candidato por AP, Elvis Vergara, se mostró a favor de que “el Estado peruano debe otorgar mayores recursos económicos y logísticos a las fiscalías especializadas para que puedan llegar a tiempo y oportunamente a los lugares donde se cometen los delitos ambientales”.

La candidata, Leocadia Mendoza Carlos (Frepap), indicó que de ser elegida exigirá “la titulación de los asentamientos humanos, comunidades indígenas, centros poblados y caseríos para la protección y recuperación de los bosques, así como sanciones drásticas contra el maltrato a las comunidades indígenas”.

Así también, el candidato Rómulo Coronado (PL) indicó: “Si hay una política que hay que reconocer a las comunidades indígenas es formalizar sus terrenos, pero tampoco debemos dejar afuera a los mestizos; hay centros poblados menores que tienen más de 50 años viviendo en la Amazonía en armonía con las comunidad indígenas”.

El postulante Julio César Reátegui (FP) propuso “apoyar a la reforestación, enseñando al agricultor a no hacer chacra quemando el bosque porque generan contaminación e incendios forestales, combatir el cultivo ilegal de la coca; la ganadería debe ejecutarse en corrales cerrados”.

La candidata Yara Ruiz Guerrero (JPP), propuso crear un ministerio para las comunidades indígenas: “Nuestros hermanos indígenas están siendo aislados porque existe superposición en sus tierras, y las transnacionales están tomando posesión de los territorios de nuestros hermanos indígenas, y en muchos casos se les vienen asesinando: creación del Ministerio de Pueblos Indígenas”.

A su vez, el candidato Javier Alejandro Ushuñahua (PM), propuso impulsar “una ley que reaccione de forma rápida a los conflictos sociales en las comunidades nativas. No podemos permitir que se sigan muriendo líderes indígenas, y hasta ahora no se ha hecho nada. Además, se debe impulsar la firma del Acuerdo de Escazú”, dijo.

El candidato Namer Huamán (PNP), apostó por la educación para hacer frente a la problemática amazónica: “Tenemos que hacer una modificación curricular. Estamos proponiendo que se debe cambiar el curso de ciencia y tecnología por el curso de recursos naturales hasta la carrera superior”, propuso.

Asimismo, la candidata por el PPC, Xuxa Díaz López, en referencia a las amenazas de ilegalidad en la Amazonía, dijo que “se tiene que trabajar desde la procuraduría de crimen organizado porque no solo hablamos de un problema de tala de árboles sino de minería ilegal y trata de personas, que son delitos conexos que están todos involucrados y que afectan a los protectores de la Amazonía”.

El candidato Leyson Sandoval (PP), sobre los riesgos que sufren los defensores de los bosques, indicó “es importante proponer a los defensores protección para ellos y sus familias por defender la biodiversidad. Una autoridad con rango ministerial para enfrentar estas actividades”.

El candidato Javier Bonilla (VN), indicó que los problemas de la Amazonía pasan por graves temas de corrupción: “Uno de los más grandes problemas que tenemos para defender el bosque son los altísimos niveles de corrupción. Propondré la reapertura del penal El Frontón para los funcionarios corruptos porque son los primeros escollos que tenemos para cuidar a nuestra Amazonía”.

Los candidatos suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”, que, entre sus puntos, comprende adoptar como política de Estado el control de la deforestación y promover el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia amazónica.

El evento contó con la participación de la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas, así como de distintos especialistas y líderes de las comunidades indígenas, entre ellos: Pedro Solano, Hugo Che Piu, Miriam Pérez, Miguel Guimaraes, Jaico Rojas, y la hermana Ana María Palomino.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Huánuco: aspirantes al congreso expusieron sus propuestas a favor de la Amazonía y los bosques tropicales

Huánuco: aspirantes al congreso expusieron sus propuestas a favor de la Amazonía y los bosques tropicales

• Plantearon crear institutos científicos, cambios constitucionales y mayores recursos económicos para la región.
• Candidatos también suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”

(Huánuco, 22 de marzo de 2021).- Los postulantes al congreso por la región Huánuco expusieron sus principales propuestas para atender las necesidades de sus ciudadanos, así como la diversa problemática que afecta a la Amazonía, entre estos: las actividades ilegales, la protección de los defensores de los bosques, medidas en salvaguarda de las áreas de conservación regional, entre otros puntos.

El evento “Bosques saludables en la región Huánuco – Escuchando y dialogando con candidatos (as) sobre el futuro de nuestros bosques”, organizado por la iniciativa Pacto por la Amazonía, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, reunió a postulantes del Frente Popular Agrícola (Frepap), Juntos por el Perú (JP) y Partido Morado (PM).

En el primer bloque, “Políticas para la conservación de los bosques”, el candidato Immer García (Frepap), dijo que desde su partido “estamos planteando la inversión pública en la agricultura para importar tecnología extranjera de primer nivel, y priorizando a los pequeños y medianos agricultores”. En esa línea, Serafín Luján (JP), planteó cambios constitucionales: “Vamos a cambiar no solamente con proyectos de leyes, sino parte de una nueva Asamblea Constituyente, porque la constitución la ha visto como producto. Esto debe parar bajo una nueva constituyente”. Por último, el candidato por el PM, Richard Callan reafirmó el compromiso de su partido “con la sostenibilidad ambiental. Desde el Partido Morado tendremos el cuidado y protección de nuestra biodiversidad y biodiversidades”.

En el segundo bloque, “Peligros que aquejan a la Amazonía y a la región Huánuco en particular”, el candidato por el Frepap, Mateo García, apostó por la capacitación para reducir las actividades ilegales: “Capacitar porque a Huánuco y al Perú le hace falta es la capacidad y el conocimiento productivo, porque si tuviéramos esa fortaleza podríamos afrontar esos problemas”. El postulante por JP, Serafín Luján, se refirió a actividades como el cultivo de la hoja de coca: “No se necesita talar dos hectáreas para producir hoja de coca, en su estado natural. En cuanto a quienes se dedican a temas ilegales, que les caiga todo el peso de la ley”. Por su parte, el candidato por el PM, Richard Callan, planteó “coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas para buscar la inyección del presupuesto público y busque dar inversiones para implementar la economía verde”.

En el tercer bloque, “Áreas de conservación regional”, Immer García (Frepap), propuso que “para fomentar la protección de nuestros bosques, queremos establecer un Instituto científico y tecnológico agrario; muchas veces talamos sin conocer si en esas tierras se podrá producir lo que se siembra”. El candidato por JP, Serafín Luján, propuso “una nueva constitución y allí vamos a trabajar un proyecto de ley sobre los medios de comunicación, para que tengan un trabajo de dar a conocer al país: el respeto como sujeto a todos nuestros recursos”, mientras que el candidato por el PM, Richard Callan, se comprometió “a proteger a nuestros hermanos de las comunidades nativas. Fiscalizar al gobierno regional para que pueda concluir los procesos de reconocimiento o titulación”.

Junto con los postulantes al congreso, participaron diversos especialistas quienes coincidieron en una visión andino-amazónica sobre Huánuco, como lo comentó el profesor Luis Campos Baca: “La Amazonía tiene una visión andino-amazónica porque sin los andes no existiría la Amazonía, porque el aporte de sedimentos le brindan el nitrógeno, fósforo y potasio, que enriquecen los ecosistemas de la selva baja”.

El biólogo Carlos Álvarez refiriéndose al tema de concesiones, dijo que “necesitamos un aliado desde el Legislativo porque no es justo que las concesiones estén superpuestas en predios agrícolas, comunidades campesinas, caseríos, centros poblados”. Asimismo, el doctor Casiano Aguirre, indicó que se necesitan “leyes regionales y que nuestros candidatos nos ayuden para generar una economía local, de tal forma que no solo se piense en café y cacao, sino en especies forestales de rápido crecimiento”.

Por su parte, el asesor de IRI Perú, Pedro Solano, exhortó a los candidatos a poner mayor atención en las áreas protegidas: “Las áreas protegidas de Huánuco tienen un potencial enorme, y me llama la atención que en este tercer bloque, los candidatos se han referido muy poco a estas áreas. Debemos prestar atención a este tema”.

Los candidatos suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”, que, entre sus puntos, comprende adoptar como política de Estado el control de la deforestación y promover el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia amazónica.

El evento fue inaugurado por la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas, y contó también con la participación del coordinador de la IRI Aucayacu, padre Roberto Carrasco.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

Loreto: convocan a candidatos al Congreso a garantizar la salud de los bosques y las comunidades indígenas

Loreto: convocan a candidatos al Congreso a garantizar la salud de los bosques y las comunidades indígenas
  • Este 25 de marzo a las 5:00 pm se realizará diálogo electoral para conocer propuestas de los partidos políticos sobre el futuro de los bosques y los pueblos amazónicos en la región.

  • La Amazonía comprende casi el 60% del territorio peruano, por lo que resulta esencial en cualquier política de desarrollo.

(Iquitos, 18 de marzo de 2021).- La ciudadanía loretana organizada a través de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI convoca al Diálogo Electoral: “Los bosques y los pueblos amazónicos: Propuestas de los candidatos al Congreso por Loreto sobre la salud de los bosques y las comunidades indígenas y ribereñas” para escuchar las propuestas y visión de los partidos políticos sobre la salud de los bosques loretanos, las amenazas que enfrentan y las alternativas de producción sostenible en la región.

“Un conjunto de ciudadanos loretanos, junto con las comunidades religiosas, pueblos indígenas y organizaciones civiles, nos estamos uniendo para crear un espacio de diálogo, donde los candidatos al Congreso puedan exponer sus propuestas para Loreto y la Amazonía. Es importante que en estas elecciones escuchemos qué propuestas políticas que apuestan por el desarrollo sostenible de Loreto a la par de una relación saludable con la naturaleza” destacó el vocero de Resurgir Amazónico y coordinador de IRI Iquitos, José Manuyama.

Los candidatos al congreso por la región Loreto tendrán la oportunidad de exponer sus planteamientos en este primer encuentro virtual el jueves 25 de marzo, en el que también participarán distintos especialistas en temas de desarrollo sostenible y bosques. Posteriormente, se espera que los líderes de los distintos partidos políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables”.

Entre sus principales puntos, el pacto propone la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto de las elecciones, la celebración del bicentenario y el escenario de reactivación económica.

El diálogo electoral es convocado por los tres capítulos locales de IRI Perú en la región Loreto: Iquitos, Yurimaguas y Caballococha, además de organizaciones aliadas como Resurgir Amazónico, Organización Regional de los Pueblos Originarios del Oriente – ORPIO, Radio La Voz de la Selva, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA y el Proyecto Prevenir de USAID.

La transmisión será en una multiplataforma digital a través del Facebook de Pacto por la Amazonía, Radio La Voz de la Selva, IRI Perú, Servindi e Inforegión.

AGRADECEMOS SU DIFUSION

 

DATOS

  • El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • Loreto es una de las regiones que más bosques pierde anualmente. El 2019 fueron deforestadas más de 23,000 ha, y en total ha perdido ya más de 3 millones de ha. La causa principal de deforestación en la región es la agricultura migratoria de pequeña escala, y los cultivos agroindustriales de palma aceitera, palmito, papaya y cacao. Más del 70 % de las tierras deforestadas en la Amazonía peruana están degradadas y abandonadas.
  • La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

El Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables es una iniciativa impulsada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú y que reúne a comunidades religiosas, indígenas, empresas privadas, sociedad civil y gobiernos descentralizados interesados en promover una Amazonía saludable, sostenible, productiva y resiliente como una condición habilitante para cualquier estrategia de desarrollo sobre este vasto territorio de nuestro país. Entre las organizaciones que participan del Pacto se encuentran AIDESEP, el Consejo Interreligioso del Perú, UICN Perú, Perú 2021 y la Mancomunidad Regional Amazónica.

En la región Loreto, IRI Perú cuenta con capítulos locales instalados en las ciudades de Iquitos, Yurimaguas y Caballococha.

Huánuco: convocan a candidatos al congreso para garantizar la salud de los bosques en la región

Huánuco: convocan a candidatos al congreso para garantizar la salud de los bosques en la región
  •  Este 21 de marzo, en el Día Internacional de los Bosques, se realizará diálogo electoral para conocer propuestas de los partidos políticos sobre el futuro de los bosques y los pueblos amazónicos en la región.
  • La Amazonía comprende casi el 60% del territorio peruano, por lo que resulta esencial en cualquier política de desarrollo.

(Aucayacu, 20 de marzo de 2021).- Distintas organizaciones civiles, empresariales, indígenas y religiosas que conforman el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables” organizan el Diálogo electoral “Bosques Saludables en la Región Huánuco”, el cual busca escuchar las propuestas de los candidatos (as) sobre el uso del territorio amazónico en la región.

“Los pueblos amazónicos y las diversas organizaciones agrupadas en el Pacto por la Amazonía, desean escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales a favor del
territorio amazónico; así como conocer sus propuestas de políticas para la conservación de los bosques, propuestas para mitigar los peligros que aquejan a la Amazonía y a la región Huánuco en particular, y las medidas que proponen para proteger y ampliar las áreas de conservación regional”, informó la coordinadora de IRI Perú, Laura Vargas.

Seis partidos políticos participarán de este espacio de diálogo, donde tendrán la oportunidad de exponer sus planteamientos en este primer encuentro virtual el domingo 21 de marzo, en el que también participarán distintos especialistas en temas de desarrollo sostenible y bosques. Posteriormente, se espera que los candidatos al Congreso de los distintos partidos políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía”.

Entre sus principales puntos, el pacto propone la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto electoral 2021, la celebración del bicentenario de la República y el escenario de reactivación económica post-pandemia.
Este diálogo electoral es convocado por la IRI Aucayacu, además de organizaciones aliadas como Radio Amistad, la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Leoncio Prado, el Frente de Defensa Unificado por los Intereses de Leoncio Prado y Alto Huallaga y DTv Televisión.
La transmisión será en una multiplataforma digital a través del Facebook de Pacto por la Amazonía, Radio Aucayacu, IRI Perú, Servindi e Inforegión.

AGRADECEMOS SU DIFUSION

DATOS

  • La Amazonía y los bosques tropicales son esenciales para nuestro país: cubren aproximadamente el 65 % del territorio peruano y albergan las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, siendo este territorio esencial para el desarrollo sostenible del Perú y para enfrentar las grandes crisis globales como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria como resultado de enfermedades zoonóticas.
  • La Amazonía es un territorio de suma importancia para los pueblos indígenas de nuestro país, que dependen de la conservación y respeto de su ecosistema para el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades.
  • La deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020  la deforestación aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive constantemente amenazada y la pandemia nos ha mostrado nuevamente la precariedad de nuestro país para atender sus necesidades más urgentes.

El Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables es una iniciativa impulsada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú y que reúne a comunidades religiosas, indígenas, empresas privadas, sociedad civil y gobiernos descentralizados interesados en promover una Amazonía saludable, sostenible, productiva y resiliente como una condición habilitante para cualquier estrategia de desarrollo sobre este vasto territorio de nuestro país. Entre las organizaciones que participan del Pacto se encuentran AIDESEP, el Consejo Interreligioso del Perú, UICN Perú, Perú 2021 y la Mancomunidad Regional Amazónica.