- Plantearon reabrir El Frontón, crear un Ministerio para Pueblos Indígenas, brindar incentivos para la reforestación, apostar por la educación y demás.
- Suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”
(Ucayali, 22 de marzo de 2021).- Los ciudadanos de Ucayali tuvieron la oportunidad de escuchar a los candidatos que aspiran a representarlos en el próximo Congreso de la República, durante el evento “Bosques saludables en la región Ucayali – escuchando y dialogando con candidatos al congreso”, en el que suscribieron un compromiso para promover leyes que garanticen la protección de los bosques tropicales de la Amazonía, y la vida de sus defensores que año a año son asesinados.
El encuentro organizado por la iniciativa “Pacto por la Amazonía”, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú, congregó a postulantes de Acción Popular (AP), Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), Fuerza Popular (FP), Juntos por el Perú (JPP), Partido Morado (PM), Partido Nacionalista Peruano (PNP), Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Libre (PL), Podemos Perú (PP) y Victoria Nacional (VN), quienes intervinieron en tres bloques: Los bosques para el bienestar de los pueblos amazónicos y el desarrollo sostenible del Perú; los bosques amazónicos bajo la amenaza de la ilegalidad; y formación de una ciudadanía ambiental.
El candidato por AP, Elvis Vergara, se mostró a favor de que “el Estado peruano debe otorgar mayores recursos económicos y logísticos a las fiscalías especializadas para que puedan llegar a tiempo y oportunamente a los lugares donde se cometen los delitos ambientales”.
La candidata, Leocadia Mendoza Carlos (Frepap), indicó que de ser elegida exigirá “la titulación de los asentamientos humanos, comunidades indígenas, centros poblados y caseríos para la protección y recuperación de los bosques, así como sanciones drásticas contra el maltrato a las comunidades indígenas”.
Así también, el candidato Rómulo Coronado (PL) indicó: “Si hay una política que hay que reconocer a las comunidades indígenas es formalizar sus terrenos, pero tampoco debemos dejar afuera a los mestizos; hay centros poblados menores que tienen más de 50 años viviendo en la Amazonía en armonía con las comunidad indígenas”.
El postulante Julio César Reátegui (FP) propuso “apoyar a la reforestación, enseñando al agricultor a no hacer chacra quemando el bosque porque generan contaminación e incendios forestales, combatir el cultivo ilegal de la coca; la ganadería debe ejecutarse en corrales cerrados”.
La candidata Yara Ruiz Guerrero (JPP), propuso crear un ministerio para las comunidades indígenas: “Nuestros hermanos indígenas están siendo aislados porque existe superposición en sus tierras, y las transnacionales están tomando posesión de los territorios de nuestros hermanos indígenas, y en muchos casos se les vienen asesinando: creación del Ministerio de Pueblos Indígenas”.
A su vez, el candidato Javier Alejandro Ushuñahua (PM), propuso impulsar “una ley que reaccione de forma rápida a los conflictos sociales en las comunidades nativas. No podemos permitir que se sigan muriendo líderes indígenas, y hasta ahora no se ha hecho nada. Además, se debe impulsar la firma del Acuerdo de Escazú”, dijo.
El candidato Namer Huamán (PNP), apostó por la educación para hacer frente a la problemática amazónica: “Tenemos que hacer una modificación curricular. Estamos proponiendo que se debe cambiar el curso de ciencia y tecnología por el curso de recursos naturales hasta la carrera superior”, propuso.
Asimismo, la candidata por el PPC, Xuxa Díaz López, en referencia a las amenazas de ilegalidad en la Amazonía, dijo que “se tiene que trabajar desde la procuraduría de crimen organizado porque no solo hablamos de un problema de tala de árboles sino de minería ilegal y trata de personas, que son delitos conexos que están todos involucrados y que afectan a los protectores de la Amazonía”.
El candidato Leyson Sandoval (PP), sobre los riesgos que sufren los defensores de los bosques, indicó “es importante proponer a los defensores protección para ellos y sus familias por defender la biodiversidad. Una autoridad con rango ministerial para enfrentar estas actividades”.
El candidato Javier Bonilla (VN), indicó que los problemas de la Amazonía pasan por graves temas de corrupción: “Uno de los más grandes problemas que tenemos para defender el bosque son los altísimos niveles de corrupción. Propondré la reapertura del penal El Frontón para los funcionarios corruptos porque son los primeros escollos que tenemos para cuidar a nuestra Amazonía”.
Los candidatos suscribieron el “Compromiso por la Amazonía y los bosques saludables”, que, entre sus puntos, comprende adoptar como política de Estado el control de la deforestación y promover el desarrollo, la sostenibilidad y la resiliencia amazónica.
El evento contó con la participación de la coordinadora país de IRI Perú, Laura Vargas, así como de distintos especialistas y líderes de las comunidades indígenas, entre ellos: Pedro Solano, Hugo Che Piu, Miriam Pérez, Miguel Guimaraes, Jaico Rojas, y la hermana Ana María Palomino.
Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, distintas comunidades religiosas, entre otros.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN