Conversatorio: “Resultados de la COP 26 y la agenda climática para el Perú”

(Lima, 18 de noviembre de 2021)
A días de realizarse la COP26 —conferencia en la que líderes mundiales enfrentan la responsabilidad de mejorar sus compromisos climáticos—, contamos con la ponencia de Manuel Pulgar Vidal (Líder global de cambio climático de WWF) para narrar los resultados del evento y su importancia para la agenda climática del Perú. Además, compartimos las opiniones del panel de comentaristas conformado por Tabea Casique (Miembra del Consejo Directivo de Aidesep Pueblos Indígenas), Ernesto Ráez (Ecólogo e investigador, Director del Instituto del Bien Común), Romina Rivera (Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico – MOCICC) y Beatriz Salazar (Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES). Y escuchamos las conclusiones de Osver Polo (Especialista en Redes Internacionales sobre cambio climático – MOCICC).
Al ser esta edición de la COP una revisión crucial de los acuerdos celebrados en Madrid el 2019, nuestro expositor, Manuel Pulgar Vidal, destacó que “la COP ya no es solo un espacio de Estados y partes sino un diálogo de múltiples partes, con múltiples compromisos y demandas”. Por otro lado, Romina Rivera comentó que “es evidente que países como el nuestro han ido avanzando en marcos normativos, discusiones y reconocimientos sobre el cambio climático, sin embargo hay una resistencia en la aplicación de estas políticas, y limitado financiamiento y seguimiento”. Al cierre, Osver Polo enfatizó que “El #PactodeGlasgow nos deja tareas urgentes que seguir y vigilar para el Perú: cómo se logra el financimiento, seguimiento y aplicación de compromisos. Es necesario estudiar este Pacto porque los impactos del cambio climático se están sintiendo”.
El conversatorio fue organizado por las Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en el Perú, Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables, y MOCICC; y se trasmitió por nuestras plataformas de streaming en nuestras redes sociales para continuar dando a conocer los retos que debe asumir nuestro país en cuanto al cuidado de la amazonía. Entre los mayores compromisos del Perú está alcanzar una deforestación cero para el 2030 y promover un proceso real de transición ecológica-energética que cambie la matriz energética hacia el uso de energías limpias en lugar de los combustibles fósiles.
Si desean escuchar el conversatorio pueden revisar al siguiente link: